Logo
Turismo

Descubre los guardianes milenarios de México: árboles de 500 años al alcance de tu visita

Aquí te diremos los lugares y algunas de las historias de los árboles más antiguos que hay en México

19 mayo, 2025
Conoce las historias de algunos de los árboles más viejos de México. Foto: cortesía
Conoce las historias de algunos de los árboles más viejos de México. Foto: cortesía

México es uno de los países con más biodiversidad en el mundo, eso indica  que alberga una gran cantidad de animales y plantas, algunas de estas últimas se remontan hasta las épocas prehispánicas y coloniales del país.

Por lo que aquí te hablaremos de los árboles con hasta 500 años de vida, que existieron y que aún puedes visitar en México.

¡Recibe las últimas noticias!

1. Árbol del Tule en Santa María del Tule, Oaxaca

El árbol de Tule en Santa María del Tule, en el estado de Oaxaca, es un ahuehuete y es considerado uno de los árboles más antiguos del mundo, también cuenta con dos leyendas que están ligados a su origen.

La primera leyenda es de los zapotecas, quienes cuentan que el ahuehuete fue plantado hace 1,400 años por Pechocha, un sacerdote Ehécatl, dios del viento.

La segunda leyenda nos cuenta que el Rey Condoy, que era un líder ancestral de la región mixe y dominaba el cerro Cempoaltépetl, emprendió un viaje junto a sus seguidores para construir la ciudad de Mitla y evitar que otro rey se apoderara de las tierras.

La construcción de esta nueva ciudad necesitaba de mucho esfuerzo y trabajo; sin embargo, una noche todo cambió, pues un gallo cantó y eso era señal de mal augurio. El rey se asustó tanto que ordenó detener la obra; por lo cual, los palacios de Mitla están inconclusos. 

Al regresar a sus tierras, el rey y sus seguidores pasaron por un pantanoso lugar en donde abunda una planta acuática de nombre tolin.

El Rey Condoy se sintió cansado después de un largo camino, por lo que decidió descansar y enterró su pesado bastón, el cual comenzó a retoñar, y así fue como nació el gran árbol del Tule, que significa "árbol de la iluminación".

Junto al árbol se estableció una población; ahora el Tule forma parte del atrio del templo de Santa María.

Sus características son:

  • Edad estimada: 1,500 a 2,000 años.
  • Su nombre científico es Taxodium mucronatum.
  • Tiene 40 metros de altura.
  • Tiene 14 metros de diámetro.
  • Tiene casi 44 metros de circunferencia.
  • Su copa mide 58 metros de circunferencia.
  • Su peso es de 636 toneladas.

Si quieres visitarlo, su ubicación está en el atrio de la iglesia de la Asunción, a aproximadamente 12 kilómetros al este de la ciudad de Oaxaca.

Árbol del Tule en Oaxaca. Foto: cortesía.
Árbol del Tule en Oaxaca. Foto: cortesía.

2. Árbol de la Noche Triste en la Ciudad de México

El Árbol de la Noche Triste es un ahuehuete en el cual se cree que Hernán Cortés lloró bajo este mismo árbol cuando perdió la batalla contra los indígenas en la noche del 30 de junio de 1520.

Desafortunadamente, el árbol murió debido a un incendio en 1980; sin embargo, si quieres visitarlo, aún se conserva su tronco.

Sus características son:

  • Edad estimada: más de 500 años.
  • Su nombre científico es Taxodium mucronatum.
  • Su nombre cambió de Árbol de la Noche Triste a Árbol de la Noche Victoriosa en el año de 2021.

El árbol se encuentra ubicado en la Calzada México-Tacuba, en la Ciudad de México, más específicamente en la esquina de la Calzada México-Tacuba y Mar Blanco.

Árbol de la Noche Triste en Ciudad de México. Foto: cortesía.
Árbol de la Noche Triste en Ciudad de México. Foto: cortesía.

3. Ahuehuete de Chapultepec en Ciudad de México

El Ahuehuete de Chapultepec, también conocido como El Sargento, es uno de los árboles más viejos de la Ciudad de México, se cree que el árbol fue plantado por Nezahualcóyotl por petición de Tlatoani Moctezuma.

Si bien este árbol se secó en 1969, presenció a emperadores aztecas y virreyes españoles, convirtiéndolo en una parte de la historia de la ciudad.

Sus características son:

  • Edad estimada: 509 años.
  • Tenía 12.5 metros de circunferencia.
  • Tenía 40 metros de altura.

Está ubicado en la Fuente de la Templanza y la Tribuna Monumental dedicada al Escuadrón 201.

Árbol El Sargento en Ciudad de México. Foto: cortesía.
Árbol El Sargento en Ciudad de México. Foto: cortesía.

4. Olivos en Tzintzuntzan en Michoacán

Estos olivos son considerados un tesoro histórico y natural, son algunos de los olivos más antiguos plantados en América, se cree que estos árboles fueron plantados por el obispo Vasco de Quiroga XVI.

Sus características son:

  • Edad estimada: más de 450 años.
  • Hay una cantidad de 56 olivos.

Están ubicados en el antiguo convento Franciscano de Santa Ana, el cual fue edificado en 1570.

Olivos en Tzintzuntzan en Michoacán. Foto: cortesía.
Olivos en Tzintzuntzan en Michoacán. Foto: cortesía.

5. Sabino de San Juan Evangelista en Zimapán, Hidalgo

El sabino en Zimapán es un lugar turístico de la localidad y también fue catalogado como un ejemplar notable en la obra "Compendio de Árboles Históricos de México".

Sus características son:

  • Edad estimada: 300 años.
  • tiene aproximadamente 40 metros de altura.
  • 2.5 metros de diámetro.

El árbol se encuentra en la Avenida Centenario, en el centro de Zimapán, Hidalgo.

El Sabino en Zimapán, Hidalgo. Foto: cortesía.
El Sabino en Zimapán, Hidalgo. Foto: cortesía.

6. Laurel de la India en Tequisquiapan, Querétaro

Lamentablemente, este árbol fue derribado por una fuerte ráfaga de viento en el 2024; sin embargo, fue el principal enfoque visual de la plaza principal del municipio de Tequisquiapan por muchas generaciones.

Sus características son:

  • Edad estimada: Más de 300 años.
  • La especie de ese árbol alcanza hasta 25 metros de altura.
  • 100 centímetros de diámetro.

7. Olivo de San Javier en Loreto, Baja California Sur

El árbol es uno de los más antiguos de las tres californias y fue plantado por misioneros jesuitas en el siglo XVIII, quienes introdujeron el cultivo de olivos en esa región y forma parte de una huerta histórica

Sus características son:

  • Edad estimada: 300 años.
  •  Su tronco es grueso y retorcido.
  • Su corteza es pardogrisácea y fisurada.

Este árbol se encuentra en San Javier, a unos 35 kilómetros al sur de Loreto, Pueblo Mágico.

Olivo de San Javier en Loreto, Baja California Sur. Foto: cortesía.
Olivo de San Javier en Loreto, Baja California Sur. Foto: cortesía.

8. Árbol de parota en La Paz, Baja California Sur 

La parota también es conocida como guanacaste, es un árbol grande y resistente originario de América tropical, especialmente común en las zonas costeras de México.

Este árbol es conocido como el Árbol de la Bruja, debido a que aproximadamente 4 docenas de personas fueron colgadas en él.

Sus características son:

  • Edad estimada: aproximadamente 150 años.
  • Puede alcanzar una altura de 16 a 28 metros.
  • Tronco de hasta 4 metros de diámetro.

Si te interesan este tipo de lugares históricos, podrás encontrarlo en la esquina de Esquerro y 16 de septiembre, en el centro histórico de La Paz.

El Árbol de la Bruja en La Paz. Foto: cortesía.
El Árbol de la Bruja en La Paz. Foto: cortesía.
Recomendamos

Enlaces patrocinados