Así es la calidad del agua en balnearios de Culiacán en Ríos y Dique
Análisis revela riesgos en balnearios de Culiacán: Isla de Orabá, La Divisa y Dique El Diez bajo la lupa

Culiacán es conocido como la "ciudad de los tres ríos" porque está conformada por la confluencia de los ríos Humaya y Tamazula, que al unirse forman el río Culiacán, el cual continua hasta desembocar en la bahía donde se encuentra Altata y Ensenada de Pabellones.
Estos ríos son fundamentales para la estructura urbana, el paisaje y la economía agrícola de la ciudad, y se han convertido en importantes espacios para la recreación y el contacto con la naturaleza, como el Parque Las Riberas y el desarrollo Tres Ríos.
Pero tradicionalmente existen algunos otros sitios dentro de la ciudad que sirven como balnearios en los ríos y un dique de Culiacán, estos sitios son muy conocidos y utilizados desde hace tiempo por los ciudadanos, uno de ellos es en la Divisa, el otro se encuentra en la Isla de Oraba y por último el Dique de la Primavera por el lado del Diez.
¡Recibe las últimas noticias!
¿Pero qué tan seguros son estos sitios para bañarse?
El mes de agosto de 2025, como iniciativa de Mapasin se mandó analizar la calidad del agua con laboratorios especializados en los tres puntos ya mencionados, con la finalidad de obtener información y saber si existen riegos o condiciones para que las personas los usen para bañarse e informar a la población.
Los análisis realizados fueron fisicoquímicos y microbiológicos en muestras de agua tomadas en los tres sitios.
La evaluación se centra en riesgos para baño (contacto primario), considerando normas mexicanas como NOM-127-SSA1-2021 (fisicoquímicos para agua potable, usada como referencia estricta), NMX-AA-120-SCFI-2016 (calidad para uso recreativo) y NOM-210-SSA1-2014 (métodos microbiológicos).
Cuáles son los riesgos al bañarse en zonas contaminadas
Infecciones gastrointestinales, cutáneas o respiratorias por bacterias, irritación en piel y ojos, ingestión accidental de metales/contaminantes, o baja visibilidad por turbidez.
Río La Divisa (Col. El Barrio)
Este lugar tiene riesgo moderado, en los análisis microbiológicos está dentro de la norma, es un sitio apto para baño corto, la ausencia de patógenos como Salmonella o Enterococcus reduce riesgos graves.
Pero en los análisis fisicoquímicos fue el peor sitio de los tres, se sugiere evitar una exposición prolongada en personas sensibles (niños, inmunocomprometidos, ya que el agua presentó turbidez extrema y excedentes en cromo, hierro y manganeso. Esto podría causar irritación en piel/ojos, manchas y baja visibilidad, lo cual aumenta el riesgo de accidentes.
El Dique El Diez (Lado del del "dique de los pobres")
Esta zona es la única de bajo riesgo y la más segura de los tres lugares, es el más apto para baño, pero con precauciones porque el agua presenta turbidez (ducharse después y no tragar agua). Su mayor peligro son las corrientes de agua torrenciales.
En el análisis microbiológico está dentro de la norma. Se reportaron coliformes fecales muy bajos y la ausencia total de patógenos que indica bajo riesgo de infecciones.
En el análisis fisicoquímico los resultados presentaron turbidez y color un poco altos, pero metales dentro de los límites.
Río Tamazula, Isla de Orabá
Esta zona es la de más alto riesgo. No es recomendable para baño debido a contaminación microbiana; fisicoquímicos agravan irritación y toxicidad potencial.
En el análisis microbiológico esta fuera de la norma. Se reporta coliformes fecales en el límite exacto, pero es considerado excedente. Esto indica contaminación fecal significativa, aumentando riesgo de infecciones gastrointestinales o cutáneas.
Y en los análisis fisicoquímicos: Intermedio con turbidez y color altos, y excedentes en hierro y cromo.
En conclusión, ningún sitio es ideal para baño frecuente sin precauciones, ya que la turbidez y color altos en todos sugieren contaminación ambiental persistente, posiblemente por escurrimientos urbanos o agrícolas en Culiacán.
¿Qué podemos hacer?
Es recomendable solicitar vigilancia oficial y análisis del agua por parte de las autoridades como CONAGUA, SSA Sinaloa y COEPRISS y que se propongan posibles remediaciones, ante el tema de la contaminación en estas y otras áreas.
Los laboratorios recomiendan monitoreo mensual para promedios geométricos. Los ríos en Culiacán pueden variar por lluvias, descargas urbanas o agrícolas.
Para la ciudadanía se recomienda principalmente evitar tirar basura, baterías, aceites y otros químicos que son potencialmente contaminantes del agua.
Importancia y Conservación
Durante siglos, los ríos se han utilizado para una serie de beneficios que incluyen el agua para las ciudades, la generación de energía hidroeléctrica y el riego, suministrados a través de proyectos de infraestructura gigantescos que han impulsado el crecimiento, oportunidades y el bienestar económico en las comunidades (World Wildlife Fund, 2018).
Los servicios ambientales que prestan los ríos, arroyos, lagos, lagunas y humedales son bastantes, como: la provisión de alimentos, agua dulce, fibras, maderas, combustibles, recursos genéticos, regulación atmosférica y del clima, regulación hidrológica, control de la contaminación y control de inundaciones, entre muchos otros (Conabio, 2022).
Lamentablemente en la actualidad los ríos en todo el mundo son utilizados para descargas de aguas residuales y otras prácticas que contaminan el agua. En las últimas décadas, hemos drenado, represado y contaminado ríos para asegurar el agua que necesitamos para construir nuestras civilizaciones, sin realmente considerar las consecuencias.
La mejor manera de conservar los ríos es dar un manejo adecuado al agua y las cuencas hidrográficas, evitando la contaminación, tratamiento a las aguas residuales, invertir en reforestación y restaurar cuencas deterioradas, atender las problemáticas por la que están cruzando los ríos en todo el planeta es muy importante para los seres humanos y para la biodiversidad.