Logo

Así se empacan y procesan las Lichis para exportación en Eldorado, Sinaloa

Ve el programa memorial de Reflejos de hace 15 años, y entérate de cómo la lichi pasó de ser un cultivo exótico a motor agrícola que busca conquistar más mercados

24 agosto, 2025
La lichi fue una excentricidad botánica y hoy es un motor agrícola que abastece el mercado nacional y exporta cerca del 80% de su producción. Foto Sol de México
La lichi fue una excentricidad botánica y hoy es un motor agrícola que abastece el mercado nacional y exporta cerca del 80% de su producción. Foto Sol de México

El Dorado, hoy municipio, ubicado al sur de Culiacán, se ha consolidado como el epicentro del cultivo de lichi en México, gracias a la visión pionera de la familia Redo a inicios del siglo XX, cuando introdujeron las primeras plantas provenientes de China.

Lo que en un inicio fue una excentricidad botánica hoy es un motor agrícola que abastece el mercado nacional y exporta cerca del 80% de su producción a Estados Unidos. Descubre en el video memorial de Reflejos cómo es el proceso de empaque y exportación.

¡Recibe las últimas noticias!

De árboles corpulentos a huertos de alta densidad

Los primeros huertos de lichis en Eldorado se caracterizaron por tener árboles altos y corpulentos que dificultaban la cosecha; sin embargo, con el tiempo se adoptaron nuevos marcos de plantación y podas enanizantes que permiten mayor densidad de plantas por hectárea y facilitan las labores de campo.

Actualmente se experimenta con modelos de hasta mil plantas por hectárea, lo que abre paso a una producción más eficiente.

Racimo de Lichis de Eldorado. Foto Lichis Don Chema
Racimo de Lichis de Eldorado. Foto Lichis Don Chema

Innovación en la propagación del cultivo

La familia Urquides fue pionera en la conformación de huertos comerciales en 1961, a partir de técnicas de acodo aéreo, método conocido como acodo aéreo, que consiste en inducir raíces en ramas seleccionadas para generar nuevas plantas.

Esta innovación permitió reducir de más de ocho años a menos de dos años el tiempo de espera para entrar en producción, lo que significó un parteaguas en la fruticultura nacional.

Retos de postcosecha y calidad de exportación

El reto actual radica en la postcosecha y manejo de calidad. La empresa Lichis Urquides ha desarrollado procesos de sanitización y conservación basados en tratamientos de azufrado y acidificación que prolongan la vida de anaquel hasta 30 días.

Árboles de lichi en producción en Eldorado, Sinaloa. Foto Lichis Don Chema
Árboles de lichi en producción en Eldorado, Sinaloa. Foto Lichis Don Chema

Sus procedimientos cumplen con estándares internacionales y abren la posibilidad de diversificar mercados. Además, se exploran alternativas como la deshidratación de frutos, que amplía la oferta de presentaciones para consumos selectos.

El Dorado, orgullo agrícola de Sinaloa

Con un clima de tipo subtropical y suelos fértiles de aluvión, El Dorado no solo heredó a México las cepas de lichi variedad Brewster, sino que también ha aportado avances tecnológicos en plantación, empaque y comercialización.

Hoy, la fruta exótica de lichi, que alguna vez fue un lujo de hacendados porfiristas se ha convertido en una distinción agrícola de Sinaloa, reconocida por su sabor tropical y calidad exportadora.


Enlaces patrocinados