Ley de Filmaciones en Sinaloa: el proyecto para impulsar el cine local
Desde hace días, autoridades legislativas, culturales y representantes del sector audiovisual ha discutido la nueva ley para impulsar el cine en Sinaloa


Con el inicio de las mesas de trabajo “El cine y el audiovisual como motores de desarrollo en Sinaloa”, el estado busca volverse un ejemplo para la industria fílmica nacional mediante la apuesta en la creación de infraestructura propia para cine, e impulsando a las juventudes creativas.
De esta manera, durante los días 3 y 4 de julio se llevaron a cabo una serie de mesas de trabajo abiertas a la ciudadanía con el objetivo de construir de manera conjunta una Ley de Filmaciones para Sinaloa, la cual reunió a autoridades legislativas, culturales y representantes del sector audiovisual a nivel nacional.
Los trabajos contaron con la participación de:
¡Recibe las últimas noticias!
- Cristian Calónico Lucio, Director de Estudios Churubusco
- Diana Álvarez Segoviano, Directora de la Comisión Mexicana de Filmaciones
- Francisco Hernández Tecua, secretario técnico de la Comisión de Hacienda del Congreso de la Ciudad de México.

Una oportunidad cultural
Durante una mesa de trabajo llevada a cabo en el Salón Constituyentes de 1917 del Congreso de Sinaloa, la diputada Sthefany Rea Reátiga, presidenta de la Comisión de Cultura y Artes, destacó la importancia de contar con este marco normativo para incorporar a Sinaloa como un polo de desarrollo cultural y cinematográfico.
En su intervención, Cristian Calónico Lucio propuso la creación de dos instrumentos legislativos complementarios:
- Una Ley de Filmaciones
- Una Ley de Fomento
Ambas manejadas por la Secretaría de Cultura, además de la creación de un fideicomiso como mecanismo operativo, citando el caso exitoso de la Ciudad de México donde “Procine” opera a través de esta figura jurídica, lo que permite mayor agilidad administrativa y operativa.

Por su parte, Diana Álvarez Segoviano, Directora de la Comisión Mexicana de Filmaciones, destacó el potencial de Sinaloa para convertirse en un destino fílmico de primer nivel, con lo que puede beneficiarse significativamente de los incentivos y oportunidades que ofrece la industria cinematográfica
También, enfatizó en la necesidad de que todos los actores involucrados trabajen de manera coordinada para evitar las divisiones que han impedido el avance en otros estados del país.
Asimismo, Álvarez Segoviano argumentó que las comisiones fílmicas deben ubicarse en las Secretarías de Turismo debido a que estas dependencias cuentan con mayores recursos para promoción y marketing.

Por último, Francisco Hernández Tecua, secretario técnico de la Comisión de Hacienda, señaló que la Constitución local de Sinaloa ya establece en su artículo 203 el acceso a la cultura, lo que proporciona las bases jurídicas necesarias para desarrollar una legislación específica como la Ley de Filmaciones, la cual debe basarse en el derecho constitucional.
Igualmente, Hernández Tecua recomendó un modelo de desarrollo sostenible que incluya la figura de un patronato capaz de recibir donativos y recursos internacionales, respaldado por un fideicomiso sin estructura administrativa para evitar gastos excesivos.
En este foro de mesas de trabajo, Sthefany Rea Reátiga explicó que actualmente se analizan dos propuestas: una ciudadana y otra elaborada desde el Congreso. La idea es fusionar lo más valioso de ambas para dar forma a un marco legal útil, ágil y sensible al contexto sinaloense.

Sinaloa y su historia en el cine
Por su lado, Juan Avilés Ochoa, director general del Instituto Sinaloense de Cultura (ISIC), refirió a dos momentos de filmaciones que se han realizado en Sinaloa:
- La filmación en 1967 de Mariana, basada en un cuento de Inés Arredondo, con locaciones en el Centro Histórico de Culiacán, El Dorado y Mazatlán
- La filmación de Ciudadano Buelna (2012), rodada en El Fuerte, Cosalá, Mocorito y Los Mochis, pueblos mágicos que mostraron su riqueza visual y narrativa.
“Sinaloa ha sido tierra fértil para el cine, nuestras locaciones naturales son envidiables”, expresó Avilés Ochoa al recordar cómo este arte permite abordar temas complejos desde una mirada sensible y comprensiva, generando mensajes para la sociedad.