Vámonos a la gran fiesta de La Taspana en San Javier, San Ignacio
Este 14, 15 y 16 de octubre se realizará la tradicional Taspana en San Javier, San Ignacio; el burro bar te espera para que vivas esta gran fiesta

San Ignacio, Sinaloa.- Este 14, 15 y 16 de octubre se realizará la tradicional Taspana en San Javier, San Ignacio. Los eventos fuertes serán el sábado 15 y domingo 16 de octubre.
Si te estas preparando para ir te compartimos el programa para que te pases un buen fin de semana en este poblado pintoresco, perteneciente al muncipio de San Ignacio, Sinaloa.
Viernes 14 de octubre
¡Recibe las últimas noticias!
7:00 pm. Exposición de dibujos elaborados por los niños de la escuela de San Javier, alusivos a la fiesta de La Taspana
Sábado 15 de octubre
8:00 am. Inauguración del corredor gastrónomico, La Taspana 2022.
12:00 p.m. Bienvenida inicio de la cabalgata anual San Ignacio 2022
4:00 p.m. Apertura del callejón de La Taspana, donde podrás tomarte la foto del recuerdo oficial
6:00 pm Festival de La Taspana 2022, donde se llevará a cabo eventos culturales en coordinación con el ISIC, a un costado de la iglesia
9:00 p.m. Gran baile de gala domingo
16 de octubre
8:00 a.m. Continuación del corredor gastronómico La Taspana 2022, lugar plaza de la fuente
9:00 a.m. Afilado de machete en la plazuela por los taspanadores de la localidad.
9:50: am. Llegada del burro bar a la plazuela en la espera de inicio de La Taspana.
10:00 a.m. Inicio del recorrido de La Taspana 2022 por las calles del pueblo acompañados por la banda, el tequila tradicional del burro bar, visitantes y lugareños.
15:00 p.m. Premiación del mejor taspanador 2022, en la carpa principal
2:00 p.m. Inicio del baile.
Qué significa la fiesta de La Taspana
Dentro del territorio municipal de San Ignacio, se encuentra el pueblo de San Javier, fundación de origen misional donde la tradición de La Taspana se vive cada tercer domingo de octubre: taspanar, implica en el habla regional limpiar de maleza un espacio, terreno, calle o callejón. Tradición que data de la época de la intervención francesa, hacia los años 1862 y 1865, a raíz de un pacto acordado entre la familia Bolado y el Sr. Vicente Zazueta, adquiriendo el compromiso que una vez terminada la temporada de lluvias, ellos limpiarían el pueblo de toda la maleza que había crecido con los temporales.
Este es un acto solidario, donde hoy todo el pueblo participa, caguayana y machete en mano, que consiste en limpiar las calles y callejones del pueblo de la maleza que crece en abundancia durante la época de lluvias.
Esta faena es particularmente amenizada por el ritmo de la música de viento y sus participantes intercambian horquetas, machetes y tamborazos.
Originalmente, cada habitante hacia su aportación en mezcal, comida o el importe de una jornada de trabajo y era tarea exclusiva de hombres que se daban cita bajo un huanacaxtle que se ubicaba frente a casa de la familia Bolado, hoy día la tradición perdura con la participación de hombres mujeres y niños, ya con algunas alteraciones como la introducción a partir de 1989, al modo de las callejoneadas guanajuatenses de un preparado de tequila, que es transportada en un asno llamado el Burro Bar.
Lee también: Pueblos mágicos que puedes visitar ahorrando un poco de dinero