Logo

¿Cómo explicar la Revolución Mexicana a los niños?

La Revolución Mexicana dio forma al país como lo conocemos, motivo por el cual es vital explicarle este proceso a los niños y así entiendan su impacto en el presente

18 noviembre, 2025
Es importante enseñar a los más pequeños sobre este periodo histórico. Foto: Cortesía
Es importante enseñar a los más pequeños sobre este periodo histórico. Foto: Cortesía

La Revolución Mexicana es una de las fechas más importantes de la historia de México, y por eso es esencial que los niños comprendan esta conmemoración de manera sencilla. Por eso, se recomienda hacerlo mediante historias simples para que los alumnos puedan conocer mejor este importante evento.

Si buscas ayuda para explicarle a tu hijo en que consistió la Revolución Mexicana, aquí te resumimos de forma simple este importante proceso social, político e histórico, incluyendo personajes clave, fechas más destacadas y la importancia del legado, que hasta día de hoy está presente gracias a quienes lucharon por igualdad y justicia.

Aquí el resumen para niños de la Revolución Mexicana. Foto: Cortesía
Aquí el resumen para niños de la Revolución Mexicana. Foto: Cortesía
Suscribirme Newsletter

¿Qué fue la Revolución Mexicana?

La Revolución Mexicana fue un conflicto generado por el descontento de la población por la desigualdad causada por el gobierno del presidente Porfirio Díaz quien gobernó el país por más de 30 años, por lo que el 20 de noviembre de 1910 muchas personas lucharon para hacer de México un país más justo.

Entre los grupos más importantes estaban los campesinos, quienes estaban muy molestos por la pobreza en la que vivían y las malas condiciones en las que trabajaban. Pero no eran solo ellos, la gente en general, ya cansada de las injusticias, quería un cambio. No era un solo grupo, sino muchos pensamientos y objetivos distintos.

El levantamiento comenzó con la publicación del Plan de San Luis, documento escrito por Francisco I. Madero en el que pedía desconocer las elecciones en las que una vez más Porfirio Díaz había ganado la presidencia, bajo el lema “sufragio efectivo, no reelección”.

Madero impulsó el inicio de la Revolución. Foto: Cortesía
Madero impulsó el inicio de la Revolución. Foto: Cortesía

Además de Madero, otros líderes como Emiliano Zapata, Pancho Villa y otros se unieron para acabar el gobierno de Porfirio Díaz. Cada uno de ellos tenía ideas sobre cómo mejorar México, por ejemplo, Zapata luchaba en el sur y quería que los campesinos tuvieran las tierras suficientes para sembrar.

Villa se rebeló en el norte, especialmente en Chihuahua y Sonora al lado de personajes como Pascual Orozco, buscando mejores condiciones para los mexicanos. Por su lado, Madero se encargó de la administración política, exigiendo una mejor democracia y reformas a la Constitución.

Ante la presión de los diferentes movimientos del país, el 25 de mayo de 1911, Porfirio Díaz renunció a la presidencia y se exilió del país. Tras eso, se realizaron nuevas elecciones en las que Francisco I. Madero ganó y se convirtió en presidente, prohibiendo la reelección y estableciendo un nuevo gobierno.

La lucha durante la Revolución se dividió en todo el país. Foto: Cortesía
La lucha durante la Revolución se dividió en todo el país. Foto: Cortesía

¿Qué es la Decena Trágica?

Se le conoce como Decena Trágica al periodo de 10 días que inició el 9 de febrero de 1913. Durante este tiempo el militar Victoriano Huerta encabezó un golpe de Estado, es decir, un grupo de militares comandados por él tomó el control del gobierno y desconoció a Francisco I. Madero como presidente.

Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez fueron arrestados y fusilados en Palacio Nacional el 22 de febrero de 1913, consolidando a Huerta como presidente con el apoyo de personas que aún querían un gobierno como el de Porfirio Díaz.

Tras esto, Venustiano Carranza y Abraham González, como gobernadores maderistas, se pronunciaron en contra de Huerta, por lo que formaron el Plan de Guadalupe y el Ejército Constitucionalista para nuevamente levantar al pueblo en armas y restablecer la legalidad en el país.

Carranza fue gobernador de Coahuila. Foto: Cortesía
Carranza fue gobernador de Coahuila. Foto: Cortesía

¿Cuándo y cómo terminó la Revolución Mexicana?

La Revolución fue un momento muy difícil, con muchas batallas y cambios. En 1914, Huerta renunció a la presidencia, por lo que Venustiano Carranza invitó a otros líderes revolucionarios a la Convención de Aguascalientes, donde se buscó realizar una nueva Constitución.

No obstante, las diferencias entre los revolucionarios provocaron peleas, por lo que esta nueva Constitución no se promulgó hasta el 5 de febrero de 1917, donde se establecieran las demandas que dieron origen a la Revolución y que aún rigen al país hasta nuestros días.

Esta Constitución se caracteriza por reconocer el derechos a los trabajadores de tener una jornada de 8 horas, salario mínimo, la reforma agraria que repartía tierras, la no reelección y la separación de la Iglesia y el Estado.

Obregón fue considerado
Obregón fue considerado "el último revolucionario". Foto: Cortesía

En cuanto a cuándo terminó la Revolución Mexicana, los historiadores no tienen un consenso establecido, con algunos especificando que terminó en 1917 con la Constitución y el ascenso de Carranza a la presidencia, mientras que otros dicen acabó con la muerte de Álvaro Obregón, otro personaje esencial.

¿Quiénes fueron los personajes más emblemáticos de la Revolución Mexicana?

  • Porfirio Díaz: Fue el presidente de México antes de la Revolución y gobernó por más de 30 años. La gente estaba molesta porque bajo su mando solo los ricos tenían oportunidades.
  • Francisco I. Madero: Es considerado el iniciador de la Revolución Mexicana. Quería que México tuviera elecciones justas y fue quien llamó al pueblo a levantarse en contra de Porfirio Díaz.
  • Emiliano Zapata: Era un líder campesino que luchaba para que las personas tuvieran sus propias tierras. Es un símbolo de los derechos de los campesinos.
  • Pancho Villa: Se trataba de un líder revolucionario en el norte de México. Ayudó a liderar batallas muy importantes.
  • Venustiano Carranza: Él fue otro líder importante que ayudó a crear la nueva Constitución de 1917 y jugó un papel muy importante en el cambio político de México.
  • Álvaro Obregón: Fue un militar y político mexicano, considerado el último caudillo de la Revolución Mexicana, que sirvió como presidente de México de 1920 a 1924. Ayudó a la reconstrucción del país,  impulsó la educación y promovió el reparto agrario.
La Revolución Mexicana sentó las bases del México contemporáneo. Foto: Cortesía
La Revolución Mexicana sentó las bases del México contemporáneo. Foto: Cortesía

Legado de la Revolución Mexicana

En resumen, gracias a la Revolución Mexicana se lograron grandes cambios, especialmente en materia de derechos humanos. Entre los hechos más importantes están:

  • La renuncia de Porfirio Díaz y el final de su gobierno de más de 30 años
  • La Constitución en 1917
  • Nacionalización del suelo y subsuelo
  • Repartición de los latifundios entre el campesinado
  • Cambios en la Ley de Educación para que sea gratuita y laica
  • Mejores condiciones para los trabajadores
  • Creación de los sindicatos
  • Jornada laboral máxima de 8 horas
  • Libertades de culto, expresión y asociación

Además, para conmemorar el 20 de noviembre, en todo México se realizan desfiles, donde se representan momentos y personajes de la Revolución. La historia de México está llena de sucesos muy importantes, y conocerlos nos ayuda a entender mejor nuestro contexto sociocultural.



Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias