3 Pueblitos mágicos para visitar en Michoacán en este Día de Muertos 2025
Visitar estos pueblitos mágicos de Michoacán en Día de Muertos 2025 es adentrarse en una de las tradiciones más profundas y conmovedoras de México. Descubre cada rincón y vive una experiencia inolvidable para quienes desean honrar a los difuntos en un marco cultural y espiritual único.


Michoacán es considerado el corazón de las celebraciones del Día de Muertos en México, y cada año atrae a visitantes nacionales e internacionales que buscan vivir de cerca esta tradición declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Más allá de Pátzcuaro, algunos pueblitos mágicos ofrecen una experiencia única para honrar a los fieles difuntos con rituales, música, flores y un ambiente lleno de misticismo.
En este 2025, recorrer estos lugares se convierte en una oportunidad para conectar con la cultura purépecha y descubrir cómo cada comunidad mantiene viva la tradición a través de sus altares, velaciones y ofrendas. A continuación, te compartimos tres destinos mágicos en Michoacán que no puedes dejar de visitar durante esta festividad.
Tzintzuntzan: tradiciones ancestrales y ofrendas a la orilla del lago de Pátzcuaro
Tzintzuntzan, cuyo nombre significa “lugar de colibríes”, es uno de los destinos más emblemáticos durante el Día de Muertos en Michoacán. Sus cementerios se iluminan con miles de velas y flores de cempasúchil que guían a las almas de los difuntos.
Los habitantes adornan las tumbas con ofrendas repletas de pan, fruta, veladoras y objetos personales de los seres queridos. Además, se realizan danzas y rituales purépechas que transmiten la fuerza de una tradición que ha perdurado por siglos.
A las 17:00 horas, la población realizan una procesión con arcos, música y orquestas. El 31 de octubre, a la medianoche suenan las campanas para llamar a las almas de los niños o angelitos, y en el transcurso de la noche se hacen presente los fuegos artificiales que representan a los niños que han fallecido.
Cómo llegar:
- La otra ruta es de 62 kilómetros y tendrás que ir hacia la salida a Pátzcuaro, por la carretera Morelia-Pátzcuaro. Antes de llegar a Pátzcuaro tendrás que tomar la segunda desviación que dice Uruapan y Pátzcuaro.

Pueblo Mágico Pátzcuaro
Desde el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre, se llena de cempasúchil y velas en el pueblo hasta en las islas que rodean en el Lago de Pátzcuaro. Se trata de la población más grande de la región y uno de los destinos turísticos más importantes del estado de Michoacán y de México.
El origen viene desde la época prehispánica, donde la muerte es una parte fundamental en la cultura y los difuntos eran enterrados en petates mientras sus familiares preparan rituales para guiarlos al Mictlán.
La Plaza Vasco de Quiroga se convierte en el corazón de las celebraciones. Aquí se celebra el Tianguis Artesanal, un gran mercado de artesanía donde artesanos de todo el estado muestran su trabajo. Encontrarás cerámica, textiles, objetos de madera, máscaras, catrinas y mucho más.
Cómo llegar:
- En auto: Desde el DF. Tomar la autopista México-Toluca-Guadalajara hasta la ciudad de Morelia (303 km) y continuar luego por la autopista Morelia-Uruapan hasta llegar a Pátzcuaro (56 km).

Pueblo Mágico Tacámbaro
Su nombre, de origen purépecha, proviene de la palabra «Tacamba», que significa «Lugar de Palmas», en referencia a las palmas izote, cuyas flores son comestibles. Este destino es reconocido por crear el altar de Día de Muertos más grande de Michoacán.
Se trata de una ofrenda monumental de Día de Muertos que se instala anualmente en la calle Abasolo, mejor conocida como "La Calle de los Escalones", ubicada en el corazón de Tacámbaro. Con una longitud aproximada de 140 metros, es considerada la más grande del estado.
Esta ofrenda monumental está disponible para su visita desde el 30 de octubre hasta el 2 de noviembre. También durante estos días habrá representaciones de catrinas, muchas de ellas elaboradas por las distintas escuelas de esta zona.
Cómo llegar:
- Desde la Ciudad de México, el viaje a Tacámbaro en auto toma entre 4 horas 50 minutos y 5 horas 25 minutos. La ruta principal es por la Autopista México-Querétaro, desviándose hacia Morelia y luego a Tacámbaro.
