Logo

Día de Muertos 2025. Cómo se celebra el Xantolo en la Huasteca Potosina

El Xantolo en la Huasteca Potosina es más que una festividad: es una expresión de identidad, memoria y comunidad donde cada municipio aporta su propia esencia. Participar en estas celebraciones permite vivir una de las tradiciones más auténticas y coloridas de México, donde la vida y la muerte se entrelazan en un homenaje lleno de alegría y respeto.

23 septiembre, 2025
Cómo se celebra el Xantolo en cada municipio de la Huasteca Potosina. Foto: Cortesía.
Cómo se celebra el Xantolo en cada municipio de la Huasteca Potosina. Foto: Cortesía.

El Xantolo es una de las festividades más emblemáticas de la Huasteca Potosina, donde la mezcla de tradición y cultura popular mexicana se refleja en altares, danzas, comparsas y gastronomía típica. Celebrado principalmente durante el Día de muertos, el Xantolo honra a los difuntos con alegría, color y un profundo sentido comunitario.

Cada municipio de la región tiene su propia forma de vivir esta tradición, haciendo que la Huasteca Potosina sea un destino único para quienes buscan experimentar la riqueza cultural de México. El Xantolo se convierte en un espectáculo inolvidable que celebra la vida y la memoria de los antepasados.

Suscribirme Newsletter

Ciudad Valles: altares, comparsas y tradiciones vivas

En Ciudad Valles, el Xantolo destaca por la elaboración de altares coloridos, decorados con flores, velas, frutas y los tradicionales “papelitos de Xantolo”. Aquí la fiesta inicia con el ya tradicional Ritual de Bajada de Máscaras, con sede en la plaza principal, la celebración que conmemora a los difuntos.

Durante estos días, las calles se llenan de comparsas que recorren el centro de la ciudad, acompañadas de música de viento, máscaras y vestuarios típicos. Los habitantes se organizan para mantener vivas las tradiciones, ofreciendo dulces y pan de muerto a los visitantes y compartiendo historias sobre sus difuntos.

Ritual de Bajada de Máscaras en Ciudad Valles. Foto: Cortesía.
Ritual de Bajada de Máscaras en Ciudad Valles. Foto: Cortesía.

El Xantolo en San Martín Chalchicuautla

Este municipio es popular por considerarse la cuna del Xantolo, aquí, las fiestas conmemoran de manera especial a las "mamaninas" (abuelas) mediante una ofrenda monumental, título al que se refiere la comunidad sanmartinense al referirse a las abuelitas, mujeres llenas de experiencia y sabiduría.

Las calles se llenan de comparsas de “huehues” (viejitos), que conservan sus personajes originales y en cuya vestimenta se procura tener elementos tradicionales, para ellos la danza es una expresión cultural y espiritual en la que la comunidad completa se reúne para rendir homenaje a los ancestros y reafirmar su identidad indígena.

Durante la danza de Xantolo, los personajes están revestidos con trajes llenos de simbolismo: las máscaras de madera o de papel maché, pintadas a mano, representan tanto rostros solemnes como figuras humorísticas, y sus vestimentas son elaboradas con telas tradicionales y accesorios de la región.

Así se vivió el Xantolo en San Martín Chalchicuautla. Foto: Cortesía.
Así se vivió el Xantolo en San Martín Chalchicuautla. Foto: Cortesía.

Axtla de Terrazas

En Axtla de Terrazas, la celebración del Xantolo se centra en la participación comunitaria. Esta celebración es conocida por la ceremonia de cambio fiscal, la autoridad máxima en el municipio, la cual se encarga de realizar la organización de las festividades.

Durante la celebración del Xantolo, Axtla de Terrazas se transforma en un núcleo de actividad de tipo religioso y cultural.  Las calles se ven abarrotadas de comparsas y procesiones que atraviesan la localidad, moviéndose al son de la música tradicional huasteca.

El Xantolo en el municipio de Axtla de Terrazas. Foto: Cortesía.
El Xantolo en el municipio de Axtla de Terrazas. Foto: Cortesía.

Aquismón

El Pueblo Mágico de Aquismón en San Luis Potosí, celebra el Xantolo a finales de octubre, donde las calles de este destino se llenan de tradición y cultura con las típicas comparsas de huehues y altares que conmemoran a los que ya no estan.

Durante la celebración del Xantolo los familiares visitan los panteones para adornar las tumbas y compartir platillos típicos como el zacahuil o el pan de muerto. Lo que hace único al Xantolo aquí es la conexión de sus máscaras con las raíces indígenas tének de la región.

También las niñas y los niños disfrutan de esta fiesta, al pedir “chichiliques” a su alrededor para recibir pan, tamales de chilpan, que es un adobo revuelto con masa, o tamales de frijol de zarabanda o sarabanda.

Pueblo Mágico Aquismón celebra el Xantolo. Foto: Cortesía.
Pueblo Mágico Aquismón celebra el Xantolo. Foto: Cortesía.

Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias