Descubre el rol del sector turismo en Baja California Sur bajo estrés hídrico
En zonas donde siempre habrá crisis de agua han aprendido a tener un manejo inteligente que sustente la actividad turística

En Baja California Sur, el sector turismo avanza hacia el uso inteligente del agua. Bajo un estado de escasez en la entidad, la inversión en tecnología y buenas prácticas marcan la diferencia en hoteles, restaurantes, cruceros e infraestructura gubernamental dedicada a la atención de turistas.
Te compartimos algunas medidas que sirven de ejemplo para una industria obligada a responder al nivel de las circunstancias.
La vocación de Baja California Sur es, indudablemente, el turismo. Es parte fundamental del 71.5% de las actividades terciarias de un Producto Interno Bruto (PIB) de más de 235 mil millones de pesos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A su vez, es innegable que el territorio sudcaliforniano se encuentra bajo estrés hídrico. El Atlas de Riesgo Hídrico de Aqueduct posiciona a Baja California Sur, junto a otros Estados en México, en el máximo nivel de gravedad.
Estas son algunas medidas del sector turismo que actualmente operan para eficientizar el uso de agua en Baja California Sur.
- Tecnología y buenas prácticas en restaurantes
- El sector restaurantero tiene mucho que aportar en la reducción del consumo de agua mediante tecnología ecológica y buenas prácticas.
- Muchos restaurantes en Cabo San Lucas utilizan modernos lavavajillas, que permiten un ahorro del 80% en el consumo, y funcionan con sanitarios ecológicos que eficientizan el consumo con sistemas presurizados.
- A su vez, los restaurantes que operan dentro de resorts con sistemas desalinizadores activos evitan el abasto por parte de los sistemas de distribución de agua del gobierno.
Acre en San José del Cabo Baja California Sur
También están las buenas prácticas en el equipo, medidas que aportan significativamente al ahorro de agua y otros recursos. Un buen ejemplo es Acre, en San José del Cabo, que mantiene un esfuerzo activo dirigido hacia la sostenibilidad en toda su operación; esta visión le mereció la estrella verde de la Guía Michelin en 2024.
Reúso de aguas tratadas
Los avances en la tecnología de tratamiento de aguas residuales han abierto nuevas posibilidades en el reúso del recurso hídrico. Al disminuir el costo de esta tecnología se ha fomentado que más desarrollos turísticos instalen y operen sus propias plantas de aguas residuales.
Según datos de la Asociación de Hoteles de Los Cabos, alrededor de un 60% de los desarrollos turísticos cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales operando.
Esto les ha permitido reutilizar más del 50% del agua usada en duchas, fregaderos y sanitarios en otros usos, desde el riego de áreas verdes hasta el enfriamiento de sistemas de refrigeración.
El Aeropuerto Internacional de La Paz cuenta con una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad de 80 metros cúbicos (m3), misma que les permite usar las aguas tratadas para el riego de zonas verdes dentro de las instalaciones.
Producción de agua potable por cruceros
Las embarcaciones de las principales empresas navieras, como Carnival Cruise Line y Royal Caribbean, producen con tecnología a bordo más del 90% del agua dulce que consumen. Evaporadores y tecnología de ósmosis inversa permiten que las embarcaciones reduzcan al mínimo su dependencia de abasto en los destinos de arribo.
Apoyados del calor generado por los motores, los principales buques turísticos que arriban a Baja California Sur suelen usar hasta dos evaporadores de tres o cuatro etapas, con los que logran obtener líquido con un nivel de pureza de 10 ppm, considerado seguro para todo tipo de uso, incluso para el consumo humano.
A su vez, cuentan con tecnología de ósmosis inversa que mediante bombas de alta presión y filtros son capaces de potabilizar hasta 15 metros cúbicos de agua por hora. Esto permite a las navieras aumentar su autonomía hídrica, minimizando el abastecimiento en Cabo San Lucas y La Paz.
Estas son algunas medidas en que hoteles e industria turística buscan disminuir su demanda de recurso hídrico.
Baja California Sur, por la belleza de su paisaje y su gente, tiene la opción de convertir un reto en oportunidad: hacer del turismo un engranaje fundamental de la protección del agua, que garantice un acceso a población e industria por generaciones: su existencia dependerá de ello.
Autor: Víctor Rodríguez. Periodista en temas ambientales.