Logo

La Papalota: Antes tierra ganadera ahora un hogar para el jaguar en Nayarit

La Papalota es una reserva natural de 368 hectáreas de extensión en Nayarit, siendo un hito en la conservación de dos especies importantes para México, el manglar y el jaguar.

7 agosto, 2025
La Papalota es el primer sitio particular declarado Área Natural Protegida. Foto: WIRED
La Papalota es el primer sitio particular declarado Área Natural Protegida. Foto: WIRED

En el corazón de Santiago Ixcuintla, Nayarit, hay un predio de 368 hectáreas llamado La Papalota, que alguna vez fue terreno ganadero, pero que hoy se ha convertido en un refugio vital para el jaguar y los manglares, un animal en peligro y uno de los ecosistemas más frágiles.

La historia de este precinto es una de lección de resistencia y agradecimiento a la naturaleza, combinando tecnología, educación y colaboración comunitaria para proteger a jaguares como Nacho, Ron, Flor y su cría, además de ocelotes, venados, jabalíes y la chara sinaloense, un ave endémica de la región.

Todo inició en 2007, cuando Ignacio “Nacho” Vallarta Chan, agricultor y hoy vicepresidente de Pronatura Noroeste en Nayarit, empezó a reproducir plantas de mangle por medio de la convocatoria de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Lo que Nacho no sabía, es que esto cambiaría su vida.

¡Recibe las últimas noticias!

Todo cambió con el hallazgo del primer jaguar. Foto: Pronatura Noroeste
Todo cambió con el hallazgo del primer jaguar. Foto: Pronatura Noroeste

De tierra fértil a reserva natural

La idea inicial de Don Nacho era reproducir 10 mil plantas de mangle para obtener recursos utilizando el predio de La Papalota. No obstante, tras conocer de fondo que se trataba de un proyecto que ayudaría a la sostenibilidad de la región, su propósito personal cambió.

“Lo que empezó como un proyecto de recursos, se volvió un compromiso con la vida silvestre, explicó. Aunque su primer intento fracasó, seis meses después, con ensayo y error, logró producir no 10, sino 12 mil plantas, y junto con más de 300 personas, convirtió el predio en un vivero que abasteció a otros ejidos.

Un año más tarde, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) reconoció el valor ecológico del sitio, dado que reunía manglares, selva baja caducifolia y matorral espinoso, tres ecosistemas que pocas veces se pueden ver juntos.

Actualmente es un importante precinto por recopilar tres ecosistemas. Foto: Pronatura Noroeste
Actualmente es un importante precinto por recopilar tres ecosistemas. Foto: Pronatura Noroeste

Tras aceptar convertir La Papalota en un Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC), la vida del espacio cambió por completo. Ahora, estaba prohibido el corte de mangle, se instaló vigilancia comunitaria, se hicieron campañas de reforestación escolar y se involucró a organismos como Pronatura Noroeste.

Aunque al principio Don Nacho temía perder la propiedad, su compromiso por la naturaleza era mayor, decidiendo que ese era su destino. Asimismo, la comunidad aprendió el valor ecológico del sitio, empezando a respetarlo“La gente empezó a respetar. Ya no se meten como antes, ni cortan ni destruyen el mangle”, asegura Nacho.

Un hogar para el jaguar

En 2013, un descubrimiento inesperado sacudió a los habitantes de Santiago Ixcuintla, ya que una cámara trampa colocada por CONANP captó la silueta de un jaguar, un hallazgo sorprendente dado que este superdepredador rara vez se avista en las zonas montañosas del centro-occidente del país.

En 2013 se hallaron los primeros jaguares. Foto: La Papalota
En 2013 se hallaron los primeros jaguares. Foto: La Papalota

Días después, uno de los hijos de Don Nacho, con una cámara sencilla, fotografió al mismo felino en libertad. Este evento marcó el inicio de un proyecto de conservación que hoy es referente en México. Desde entonces, se han implementado estrategias innovadoras para garantizar la supervivencia del jaguar en este santuario.

Con apoyo de Pronatura Noroeste y la Universidad Autónoma de Nayarit, indicaron que el precinto no es solo un sitio de paso, sino un territorio permanente para al menos cuatro jaguares cada año, incluidas hembras con crías.

El monitoreo de los jaguares se realiza con tecnología de punta, como collares GPS que rastrean sus movimientos sin causarles daño, equipando con estos dispositivos a varios ejemplares machos y hembras en los últimos cinco años, ofreciendo datos cruciales sobre sus patrones de comportamiento.

Se utiliza tecnología de punta para dar un seguimiento de los animales. Foto: Cortesía
Se utiliza tecnología de punta para dar un seguimiento de los animales. Foto: Cortesía

Además, en 2025 se dio un salto significativo gracias al programa "Renacer de los Ecosistemas" de Ectagono, rehabilitando más de 5 mil metros de senderos afectados por lluvias y aumentando de 16 a 31 el número de cámaras trampa para un seguimiento no invasivo.

La presencia continua del jaguar ha puesto a La Papalota en un punto clave para la conservación del corredor biológico entre Sinaloa y Nayarit, el cual se ha ido fragmentando por la expansión urbana, el cambio de uso de suelo y la construcción de presas sobre el río Santiago.

De esta manera, el proyecto suma alianzas con investigadores y organizaciones nacionales e internacionales, realizando incluso colaboraciones con National Geographic para fortalecer la restauración de manglares y la protección del jaguar.

El trabajo en La Papalota no solo protege a una especie emblemática, sino que honra una herencia cultural, demostrando que la conservación del jaguar es una responsabilidad compartida y reafirmando la esperanza de preservar la biodiversidad para las futuras generaciones.



Enlaces patrocinados