Tepito rinde homenaje a Héctor Lavoe con un masivo baile callejero por la paz
Tepito vibró al ritmo de la salsa y la cultura sonidera con un homenaje multitudinario a Héctor Lavoe, en una fiesta por la paz que reunió a más de 10 mil personas.

Este martes 1 de julio, el barrio bravo de Tepito se transformó en una enorme pista de baile para rendir homenaje al legendario “Cantante de Cantantes”, Héctor Lavoe.
Más de 10 mil personas se reunieron en una fiesta comunitaria impulsada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, como parte de la iniciativa Un baile por la paz en Tepito, dentro del programa Territorios de Paz promovido por el gobierno capitalino, encabezado por Clara Brugada Molina.
Cultura, música y comunidad en el corazón de Tepito
¡Recibe las últimas noticias!
El evento fue inaugurado por figuras clave del ámbito cultural como Ana Francis López-Bayghen, titular de Cultura CDMX; María Antonieta Pérez Orozco, de Vinculación Cultural Comunitaria; Jesús Galindo, del Instituto de Defensa de los Derechos Culturales; y Antonio Jiménez, subsecretario de Territorios de Paz. También participaron leyendas de la cultura sonidera como Ramón Rojo "La Changa" y Lupita “La Cigarrita”.

La jornada tuvo como objetivo fomentar la paz, la unión barrial y el reconocimiento de la cultura popular como motor social. “Tomamos las calles para bailar juntas y juntos, y rendir tributo a Lavoe y a todos los sonideros que hoy están en el cielo”, expresó Ana Francis López con emoción.

Baile colectivo, sonideros y memoria viva
A las 15:00 horas, clubes de baile locales desataron la energía con una coreografía masiva titulada La Sala más Grande, al ritmo de éxitos como “El cantante”, “Todo tiene su final” y “Mi gente”. Las infancias también brillaron con una emotiva coreografía de Che Che Colé.
Más de 20 sonideros mantuvieron vivo el ambiente durante toda la tarde: Sonido Pancho, La Changa, Juventud Latina, Sonido Memín, Fiesta Latina, Ritmo Cubano, Robocop, Charro, entre muchos otros. La convocatoria rebasó fronteras, con asistentes de todas las alcaldías e incluso de municipios del Estado de México como Ecatepec.
“La música es sagrada para uno. Me encanta el baile, es mi herencia”, dijo Alejandra Cervantes, vecina de Tepito y asistente al evento.
La cultura sonidera, patrimonio vivo de la Ciudad de México
La cultura sonidera, profundamente arraigada en barrios como Tepito y Peñón de los Baños, fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la ciudad por su valor comunitario y su papel en la construcción de identidad colectiva.
La iniciativa Territorios de Paz busca precisamente eso: fortalecer el tejido social, recuperar espacios públicos y prevenir la violencia a través del arte y la cultura.

Este homenaje fue mucho más que un baile: fue un acto de resistencia, celebración y memoria popular.