De qué se habló en la Mañanera del Pueblo este martes 13 de mayo
Resumen de la conferencia de prensa La Mañanera del Pueblo que se realizó este martes desde Palacio Nacional

Resumen de la conferencia de prensa que ofreció este martes 13 de mayo del 2025, la presidenta de México Claudia Sheinbaum, donde estuvo acompañada de diferentes funcionarios de gobierno.
David Kershenobich, Secretario de Salud
• El gobierno está trabajando en la detección temprana de cáncer infantil. Los primeros síntomas son sudoración excesiva, sangrado, puntos rojos, problemas de marcha.
• Los síntomas que duran más de 15 días son sospechosos de cáncer. El cáncer más común entre niños es la leucemia.
¡Recibe las últimas noticias!
• En el cáncer infantil no hay pruebas de tamizaje; se deben realizar estudios específicos. Queremos llegar a una sobrevida de niños en 70%.

• Los medicamentos de más alto costo no fueron afectados por las licitaciones. Son medicamentos de patente. Hay un ahorro de 27,000 MDP en esos medicamentos.


• 954 medicamentos fueron licitados de nueva cuenta. A partir de hoy se podrán pedir 2,200 Millones de piezas de medicamentos con un ahorro de 11,000 MDP.

• 837 insumos para la salud están por presentarse en subasta. Se contempla terminar con el proceso a finales de este mes. Hay ahorros de 1,000 MDP .
• El gobierno recibió desde enero a la fecha 480 millones de piezas de medicamentos. La entrega se mantiene constante pese al cambio de proveedores.
• La Semana nacional de vacunación consiguió aplicar 2.2 millones de vacunas. La meta fue del 140% alcanzado. Se aplicaron 14 diferentes tipos de vacunas.

• La vacunación permanecerá de manera permanente en las instituciones de salud. Las 14 vacunas están disponibles.
Zoe Robledo, Director del IMSS
• Los tiempos de cirugía en el IMSS serán reducidas. Cada país elige la forma de planificar sus operaciones. En España ya privatizaron sus sistemas de salud.
• En México, el año pasado hubo récord en cirugías: 1.4 millones en el IMSS. Desde 2012 al 2018, las cirugías se habían disminuido porque estaban privatizando todo.
• Los registros del IMSS están creciendo al 10% anual, pero la población crece al 4%. La meta es realizar 2 millones de cirugías en 2025. Este año van 500 mil cirugías.

• Se deben programar cirugías también lo fines de semana, contratar más personal, tener medicamentos necesarios y simplificar los procesos.
• Hubo errores de registro en COMPRANET. Los errores se corrigieron, pero los reportajes no hicieron las correcciones de los precios.
Martí Batres, Director del ISSSTE
• En el ISSSSTE se tendrá un trato digno. El humanismo está por encima de la burocracia. Será creado una comisión de trato digno a los pacientes.
• Se tendrá un protocolo de trato digno; habrá talleres de humanización; existirán módulos de atención; el personal tendrá mejor actitud.
• Las filas en el ISSSTE serán disminuidas y reorientadas; el área de urgencia tendrá supervisión constante; habrá un tablero de seguimiento de quejas
• Las filas en el ISSSTE son para diferentes temas. No todas son para solicitar cita. Las filas ya se están educiendo. Ya hay mecanismos de citas electrónicas.
• El IMSS ya está abriendo los fines de semana para otorgar citas. Es preferible agendar las citas vía electrónica. Las recetas resurtibles no requieren una nueva cita.
Alejandro Zvarch, Director del IMSS Bienestar
• Hay una red de 212 de equipos regionales de conducción médica en todo el país. Se están reclutando a los mejores perfiles para coordinar a los centros regionales.
• Para este año se tiene planeado alcanzar 50 millones de consultas; 5 millones de consultas de especialidad y un millón de cirugías.
• La estrategia de territorio se integrará a los centros de salud. Cada equipo regional tiene metas específicas. Es un modelo que no se centra en el escritorio; es territorio.
• El IMSS tiene citas de prevención que pueden ser atendidos por personal de enfermería.
• El reportaje de Animal Político sobre medicamentos a sobreprecios no tomó en cuenta los precios de la pandemia.
• Las comparaciones de precios las realizaron con medicamentos que no contenían las mismas cantidades. El reportaje no habla de los castigos por incumplimiento.
Julio Berdegué, Secretario de Agricultura y Ganadería
• El gusano barrenador tiene su origen en Panamá, pero ya llegó a la frontera sur. Estados Unidos tenía la responsabilidad de detenerlo al sur de la frontera
• En mayo del año pasado se activó un programa preventivo contra el gusano. López Obrador activó la emergencia para detener al gusano.
• Este año se han tenido reuniones con autoridades de Estados Unidos para mostrar la campaña contra el gusano. El 100% de los animales son inspeccionados.
• En noviembre del año pasado se inició una campaña con moscas estériles. Estados Unidos tiene la única planta de moscas en Panamá. Ellos proporcionan las moscas.

• Cuando se detecta un caso de gusano se revisan todos los ranchos a 20 kilómetros del caso detectado. Eso significa decenas de millones de inversión del gobierno.
• México ha realizado todos los esfuerzos que se han requerido. Están llegando 100 millones de moscas a la semana. Ya tenemos mil millones de moscas dispersadas.
• La Secretaría de Agricultura de Estados Unidos solicitó acciones para detener al gusano; el 100% de las solicitudes fueron resueltas en horas.
• El 10 de mayo cerraron la frontera al ganado, pero se consiguió una suspensión de 15 días. En ese período se revisarán las acciones a implementar.
• Se realizará un barrido del 100% de los ranchos del país. Queremos que se abra una planta de moscas en México. Estamos esperando la autorización.
• No podemos abrir la planta de moscas sin la cooperación de Estados Unidos. Hay un perjuicio económico por el cierre de las fronteras.
• Se tiene pensado tener más control sobre las fronteras la movilización de ganado. Es difícil cerrar las fronteras porque se requiere importar carne.
• La erradicación del Gusano Barrenador tardará mucho tiempo en México. Estamos trabajando para que el gusano no llegue a otros estados del país.
Claudia Sheinbaum, Presidenta de México
• Las instituciones de salud tienen un promedio superior al 87% de abasto de medicamentos. Se pudieron cancelar licitaciones sin poner en riesgo el abasto
• La Megafarmacia de López Obrador sigue funcionado. Es un centro de almacenamiento para medicinas. También se usan almacenes regionales.
• La gente puede seguir llamando al centro de almacenamiento. El programa de salud casa por casa lleva medicamentos directo a los hogares de los adultos mayores
• Las medicinas estarán disponibles en las farmacias del Bienestar o estarán en centros cercanos a los hogares.
• La presidenta se pondrá en contacto con la UDEG para revisar el estudio de aumentos en desaparición entre jóvenes de 15 a 18 años.
• El gobierno ya está en contacto con el grupo de Los ángeles azules para conocer la situación del robo en carreteras que sufrieron.
• Tenemos que revisar de donde viene información que muestra que hay un 5% menos de recetas surtidas que el sexenio anterior y un aumento en el gasto de medicinas.
• La ASF audita al gobierno de manera autónoma. A este gobierno no le corresponde revisar las cuentas públicas de gobiernos anteriores.
• La presidenta no tiene información de medicamentos comprados a sobre precio en el gobierno de López Obrador. Si hay denuncias que se presenten.
• La presidenta no tenía información de un cuñado de Rocío Nahle como proveedor de medicamentos en el sexenio pasado, pero se revisará.
• La secretaría anticorrupción revisará la información de reportajes de familiares de Nahle como proveedores, pero no puede opinar hasta no tener la información
• Quienes estén interesados en leer las investigaciones de Animal Político se le invita a leer la nota, mientras el gobierno revisará esas acusaciones.
• Es falso las acusaciones que el gobierno anterior compró medicamentos, pero no llegaban a las instituciones. No hay prueba de eso. Hay que entregar las pruebas.
• Se tiene que comprobar que había medicinas, pero que no llegaron a las instituciones de salud. El Seguro Popular monopolizaba la compra y distribución de medicinas
• Viejos políticos tenían el monopolio de las medicinas a mayores sobreprecios. No había competencia y solo se compraba a esas empresas. Había desabasto
• Con López Obrador hubo una pandemia que se tuvo que atender. Después se tuvo que consolidar el IMSS Bienestar.
• La compra de medicinas tuvo la voracidad de muchas empresas de medicinas en este gobierno, pero se pudieron detener las licitaciones para evitar el sobreprecio.
• Con López Obrador se pudo hacer lo mejor que se pudo. Las televisoras están enojadas porque ya no se les compra medicinas.
• El IMSS Bienestar es mejor que el Seguro Popular. Antes no se hablan de la humanización de los sistemas de salud. En algunos estados cobran la salud.
• En caso de que hubiera desabasto con López Obrador, ese gobierno hizo todo lo que tuvo que hacer para solucionarlo.
• Ahora hay más transparencia que cuando existía el INAI que se gastaba el dinero en centros nocturnos y de eso no decían nada en los reportajes.
• La próxima semana se dedicará a promover la elección del Poder Judicial. Los ciudadanos recibirán 6 boletas distintas de colores.
• Las personas deberán incluir el número del candidato de la boleta para poder seleccionarlo. Se tomarán 5 números y se pondrá en la boleta.
• Es la primera vez que se elegirá el tribunal de disciplina judicial para revisar la actuación de los jueces.
• A diferencia de las elecciones normales que se votan por partidos políticos, ahora participan las personas y se pondrán sus numeritos.
• El Secretario de Hacienda de Brasil estuvo en México para conversar de temas de comercio, educación y medicina. Se trabajan en temas de cooperación
• La presidenta no ha recibido información sobre el retiro de Visa de la gobernadora de BC. La gobernadora aseguró que es falso que tenga cuentas en el extranjero