Logo

Conoce como acceder al programa Mujeres Renacimiento en Yucatán; requisitos y registro

Si eres madre autónoma de entre los 18 y 58 años, regístrate al programa Mujeres Renacimiento y recibe un apoyo de 2 mil 500 pesos

6 mayo, 2025
Mujeres Renacimiento 2025
Mujeres Renacimiento 2025

El Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Bienestar Estatal, lanzó el programa Mujeres Renacimiento, dirigido a madres autónomas de 18 hasta 59 años que se encuentran en situación de pobreza y carecen de acceso a la seguridad social.

El cual consiste en un apoyo de $2 mil 500 pesos bimestrales por hasta 6 bimestres, según la periodicidad del programa.

¡Recibe las últimas noticias!

¿Hasta cuándo se puede registrar al programa?

Programa Mujeres Renacimiento 2025. Foto: Facebook Secretaría de Desarrollo Social de Yucatán
Programa Mujeres Renacimiento 2025. Foto: Facebook Secretaría de Desarrollo Social de Yucatán

Las inscripciones para ser beneficiaria del programa Mujeres Renacimiento iniciaron el 21 de abril y tienes hasta el 20 de mayo para registrarte. Podrás hacer tu inscripción a través de mesas de atención cuya calendarización podrá ser consultada en: https://bienestar.yucatan.gob.mx/mujeres_renacimiento.

Las beneficiarias del programa recibirán el apoyo en una tarjeta exclusiva denominada “Elvia Carrillo Puerto”, a partir del 14 de julio de 2025.

Requisitos para ser beneficiaria del programa

Conoce cual es la mesa de atención más cercana a tu domicilio para registrarte al programa. Foto: Facebook Secretaría de Desarrollo Social de Yucatán
Conoce cual es la mesa de atención más cercana a tu domicilio para registrarte al programa. Foto: Facebook Secretaría de Desarrollo Social de Yucatán

Las interesadas para recibir el apoyo de Mujeres Renacimiento deben de cumplir con estas condiciones:

  • Ser madre autónoma de 18 hasta 59 años al momento de solicitar el apoyo.
  • Tener hijas y/o hijos de hasta 16 años.
  • Contar con una residencia mínima de 3 años para el caso de no haber nacido en el estado Yucatán.
  • No contar con ningún apoyo de algún programa social, federal o estatal destinado al mismo fin y que no reciba el apoyo del programa universal de la pensión de personas con discapacidad.
  • Acreditar ser madre autónoma.
  • Presentar alta vulnerabilidad y/o rezago social según el estudio socioeconómico realizado por la Secretaría.
  • No contar con acceso a la seguridad social.
  • Llenar el formato de solicitud del programa.

Documentos requeridos de la madre autónoma

Ten a la mano todos los documentos necesarios para registrarte al programa que apoya a mujeres autónomas. Foto: Facebook Secretaría de Desarrollo Social de Yucatán
Ten a la mano todos los documentos necesarios para registrarte al programa que apoya a mujeres autónomas. Foto: Facebook Secretaría de Desarrollo Social de Yucatán

Estos son los documentos con los cuales debes acudir a alguna mesa de atención de los 106 municipios de Yucatán:

  • Identificación oficial que contenga nombre, fotografía y firma de la solicitante (INE). En caso de no contar, podrá presentar cualquiera de estas identificaciones: Pasaporte o Cédula Profesional. Original (para cotejo) y copia.
  • Acta de Nacimiento.
  • Clave Única de Registro de Población (CURP).
  • Comprobante de domicilio oficial (luz o agua potable) con fecha no mayor a 3 meses de antigüedad.
  • Constancia de vecindad sellada, firmada y expedida por la autoridad competente del lugar donde habite, con la que compruebe contar con una residencia mínima de 3 años en el estado de Yucatán, en su caso.
  • Formato bajo protesta de decir verdad que es madre autónoma firmada por dos testigos anexando copia de su identificación oficial.
  • Formato de solicitud del programa, proporcionado por la Secretaría.
  • Cartas de no afiliación al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), las cuales podrán tramitarse e imprimirse desde el portal de internet correspondiente a cada institución.
  • Certificado o dictamen de discapacidad permanente acreditado por una institución de salud pública federal o estatal, en caso de contar con alguna discapacidad.
  • Constancia de descendencia expedida por el Registro Civil, en su caso.

Enlaces patrocinados