Conoce la hacienda que fue comprada con oro por el Gobierno de Tamaulipas
Conoce la razón de porqué la Hacienda Tamatán en Tamaulipas fue comprada con oro, así como su larga e importante historia


La Hacienda de Tamatán fue establecida en 1750 y después de una larga e importante historia, en 1992, el Gobierno de Tamaulipas compró la hacienda y realizó la transacción mediante oro. Si quieres saber más sobre esta compra y la historia del lugar, aquí te contaremos todo.
¿Cuál es el origen de la Hacienda de Tamatán en Tamaulipas?
La historia de esta hacienda se remonta hasta sus inicios en 1750, cuando el coronel José de Escandón otorgó tierras a Juan Bautista de Chapa.
Años después, durante el Porfiriato, la hacienda alcanzó su apogeo, todo bajo la dirección de Manuel González hijo, quien la convirtió en una de las haciendas más modernas de esa época. Esto, gracias a la implementación de algunas innovaciones como:
¡Recibe las últimas noticias!
- Un tranvía Decauville.
- Una planta de luz eléctrica.
Finalmente, en 1922, el Gobierno de Tamaulipas adquirió la hacienda, haciendo la compra con oro, lo que demostró la importancia económica y simbólica de la propiedad en ese momento.

¿Cuál fue la razón por la que el gobierno de Tamaulipas pagó con oro por la hacienda?
La ex Hacienda Tamatán le costó al gobierno de César López de Lara, 135 mil 915 pesos en oro nacional, debido al gran valor de la propiedad, la cual tenía una importancia estratégica y económica para el desarrollo agrícola y educativo del lugar.
Esta compra fue con el objetivo de establecer una escuela de agricultura, la cual fue inaugurada el 8 de agosto de 1926 por el exmandatario federal Emilio Portes Gil.

¿Cuál es el uso actual de la Hacienda Tamatán?
Tras ser comprada por el Gobierno de Tamaulipas, la Hacienda de Tamatán fue transformada en una escuela de agricultura el 8 de agosto de 1926, sirviendo como fuente de educación para los jóvenes campesinos.
En ese mismo año, empezó a funcionar en la escuela el servicio de internado, por lo que pasó a manos del Gobierno Federal, y se le denominó Escuela Central Agrícola.
Tiempo después, se mandó a adaptar las instalaciones de la hacienda y a construir los edificios donde estarían:
- La enfermería.
- La imprenta.
- El taller de mantenimiento.
- El taller de industrias rurales.
- Las habitaciones para empleados de la escuela.
- El almacén general.
- El gimnasio.
- Los dormitorios.
Para 1933, la escuela pasó a depender de la Federación y funcionó como Escuela Regional Campesina entre 1936 y 1942, y de este año a 1969 laboró como Escuela Normal Rural y a la vez como Escuela Rural de Especialidades entre 1964 y 1969.
En ese último año, se trasladó a los alumnos a Jalisco y Guanajuato para que continuaran sus estudios y con los de secundaria, mientras que los internos de la Escuela Técnica Industrial 30 de Ciudad Victoria terminarían fundando la Escuela Tecnológica Agropecuaria 167.
