Breves comentarios sobre el Censo Nacional de Impartición de Justicia 2023


El Censo es un ejercicio estadístico realizado por el INEGI del 15 de marzo al 5 de junio de 2023 a nivel federal y brinda información sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de los órganos que conforman el Poder Judicial Federal y los tribunales agrarios.
Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación y los Tribunales Agrarios, en las funciones de gobierno, defensoría pública e impartición de justicia,
Debe precisarse que:
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación está conformada por
- El Pleno
- La Primera y Segunda Sala y
- 32 unidades administrativas
- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, está integrado por
- La Sala Superior
- 5 Salas Regionales
- Una Sala Especializada
- 31 unidades administrativas
- El Consejo de la Judicatura Federal está compuesto por
- 270 Tribunales Colegiados de Circuito
- 25 Tribunales Unitarios de Circuito
- 39 Tribunales Colegiados de Apelación
- 449 Juzgados de Distrito
- 41 Centros de Justicia Penal Federal
- Un Centro Nacional de Justicia Especializado
- 93 Tribunales Laborales Federales
- 13 plenos de Circuito y
- 492 unidades administrativas.
Se resalta que en 2022, ejercieron un presupuesto de 72,064 millones de pesos:
- La Suprema Corte de Justicia de la Nación ejerció 5,342 millones de pesos
- El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 2,973 millones de pesos y
- El Consejo de la Judicatura Federal 69,091 millones de pesos
Del presupuesto ejercido por el Poder Judicial de la Federación el 70.8 % correspondió a órganos jurisdiccionales y 29.2 % a las unidades administrativas.
En 2022, dicho presupuesto aumentó 4.5 % con respecto a 2021.
El poder Judicial dispondrá el año 2023 de un presupuesto que asciende a 78,544 millones de pesos, cifra 6.5% superior al gasto autorizado para 2022.
Durante 2022, ingresaron 2,932 asuntos al pleno de la Suprema Corte, en el mismo periodo se resolvieron 444 asuntos y 2,470 se enviaron a las Salas.
Comparado con 2021, se observó una disminución de 3.4 % en el número de asuntos ingresados y un aumento de 13.3 % en los asuntos resueltos.
En 2022, ingresaron 14,166 asuntos a los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral, siendo resueltos 14,066,
En comparación con 2021, los asuntos ingresados disminuyeron 22.6 % y los asuntos resueltos, 22.1 %.
Respecto a los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal, durante 2022, ingresaron a estos órganos 1,256,077 asuntos en todas las materias, revolviéndose 1,214,806 asuntos y comparado con 2021, las cifras aumentaron 17.7 y 23.6 %, respectivamente.
Durante 2022, el Tribunal Superior Agrario recibió 990 asuntos y resolvió 968, en los Tribunales Unitarios Agrarios se recibieron 53,761 asuntos, se admitieron 51 822, se concluyeron 52,451 y 39,959 estaban en trámite al cierre del año.
Es decir, durante el año 2022, se observó un aumento de entre el 22 % y 24 % de asuntos resueltos en comparación a 2021, lo que implica una mejoría en la impartición de justicia a nivel federal.
Se observa que el Instituto Federal de la Defensoría Pública ejerció un presupuesto total de 3,064 millones de pesos y durante el año 2022, este Instituto atendió 73,939 asuntos y resolvió 70,083, con respecto a 2021, estas cifras representaron una disminución de 26 y 16 % de asuntos y servicios atendidos y concluidos.
Lo anterior implica en retraso en la actuación y eficiencia de la defensoría pública.
Lee también: México incrementa su Inversión Extranjera Directa