¿Cuánto se gana vendiendo comida en la calle en México?
La venta de alimentos en la calle es la principal fuente de ingreso de miles de personas en México, pero ¿cuánto dinero se gana en este negocio?


En México, vender comida en la calle es una alternativa para miles de personas, quienes de esta manera generan ingresos adicionales o la convierten en su principal fuente de sustento. Así que si estás pensando en emprender de esta manera, probablemente te preguntes cuánto dinero puedes ganar.
La venta de alimentos en la vía pública es una de las varias actividades que forman parte del comercio informal en México, y se considera una de las opciones más estables, ya que suele mantener una demanda constante sin importar las condiciones económicas, al tratarse de una necesidad básica.
¡Recibe las últimas noticias!
Según datos de la plataforma Data México, de la Secretaría de Economía, 805 mil personas trabajaron preparando y vendiendo alimentos en las calles durante el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 0.47% en comparación con el cuarto trimestre de 2024.
¿Cuánto dinero se gana vendiendo comida en la calle?
A pesar de tratarse de un negocio con estabilidad, la venta de alimentos en la calle no destaca por generar grandes ingresos, ya que el promedio de ganancias al mes ronda los 4 mil 500 pesos. Esto se debe a que una parte de lo generado debe reinvertirse en la compra de insumos y pago de empleados, en caso de tenerlos.

Sin embargo, algunos estados destacan por registrar los mejores salarios promedio para vendedores de alimentos. Estas fueron las cifras entre enero y marzo pasados:
- Tabasco: 8 mil 840 pesos mensuales.
- Coahuila: 8 mil 70 pesos.
- Guerrero: 7 mil 530 pesos al mes.
En contraste, las entidades con mayor número de vendedores ambulantes de comida son las que reportan menores ingresos, ya que en ellas la competencia es más alta. Se trata de:
- Estado de México: con 2 mil 770 pesos mensuales en promedio.
- Ciudad de México: 4 mil 550 pesos.
- Puebla: 3 mil 690 pesos.
Estas cifras son una muestra de que el éxito de un negocio de venta ambulante depende de varios factores como la competencia, los costos de insumos y la capacidad de cada negocio para destacar del resto y ganarse la "lealtad" de los clientes.

Ganancias por venta de alimentos por estados
A continuación, te compartimos la lista completas de ganancias promedio al mes por vender comida en la calle en todas las entidades del país:
- Aguascalientes: 3 mil 180 pesos.
- Baja California: 4 mil 430 pesos.
- Baja California Sur: 7 mil 30 pesos.
- Campeche: 6 mil 790 pesos.
- Chiapas: 4 mil 980 pesos.
- Chihuahua: 5 mil 950 pesos.
- CDMX: 4 mil 559
- Coahuila: 8 mil 70 pesos.
- Colima: 5 mil 960 pesos.
- Durango: 5 mil 670 pesos.
- Estado de México: 2 mil 770 pesos.
- Guanajuato: 3 mil 70 pesos.
- Guerrero: 7 mil 530 pesos.
- Hidalgo: 4 mil 320 pesos.
- Jalisco: 3 mil 850 pesos.
- Michoacán: 3 mil 200 pesos.
- Morelos: 1 mil 290 pesos.
- Nayarit: 5 mil 480 pesos.
- Nuevo León: 6 mil 820 pesos.
- Oaxaca: 4 mil 840 pesos.
- Puebla: 3 mil 690 pesos.
- Querétaro: 1 mil 540 pesos.
- Quintana Roo: 5 mil 360 pesos.
- San Luis Potosí: 3 mil 870 pesos.
- Sinaloa: 6 mil 180 pesos.
- Sonora: 3 mil 690 590 pesos.
- Tabasco: 8 mil 840 pesos.
- Tamaulipas: 6 mil 130 pesos.
- Tlaxcala: 4 mil 770 pesos.
- Veracruz: 5 mil 350 pesos.
- Yucatán: 7 mil 240 pesos.
- Zacatecas: 4 mil 600 pesos.
Un negocio informal que necesita apoyo
Sin duda, la venta ambulante de alimentos representa una fuente de ingresos fundamental para miles de personas en México, especialmente para quienes no pudieron acceder a empleos formales o no pudieron continuar con sus estudios.
Al tratarse de una necesidad básica, representa una opción estable para sostenerse económicamente, con una demanda constante y flexibilidad.

Sin embargo, también hay que tomar en cuenta que, al tratarse de un negocio con alta informalidad, esto implica un acceso limitado a seguridad social, prestaciones y derechos laborales, lo que puede causar vulnerabilidad frente a enfermedades, accidentes o periodos de baja actividad económica.
Otro dato importante es la brecha de género existente en este negocio, donde las mujeres, a pesar de que representan la mayoría de trabajadores del sector, perciben ingresos más bajos que los hombres y enfrentan una carga mayor de empleo y responsabilidades domésticas.
En conclusión, si bien la venta de comida en las calles cumple un papel clave en la economía informal y la alimentación diaria de millones de personas, es necesario que se impulsen programas de formalización, capacitación empresarial y apoyo social, los cuales permitan mejorar las condiciones de las y los trabajadores de este sector.