Logo

Empleo en Sinaloa: sectores en crecimiento y oportunidades de mejora, según ENOE 2025

La ENOE revela que en Sinaloa aumentó la desocupación al 2.7% en 2025, pero sectores como la industria y servicios muestran crecimiento y áreas de oportunidad

23 julio, 2025
Durante el primer trimestre 2025, el sector secundario (industria, construcción y manufactura) creció ligeramente, alcanzando el 20.5% del total de la población ocupada, con 295 mil personas empleadas en Sinaloa, de acuerdo con INEGI.
Durante el primer trimestre 2025, el sector secundario (industria, construcción y manufactura) creció ligeramente, alcanzando el 20.5% del total de la población ocupada, con 295 mil personas empleadas en Sinaloa, de acuerdo con INEGI.

Aunque el mercado laboral en Sinaloa mostró señales de desaceleración durante el primer trimestre de 2025, los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) permiten identificar sectores económicos que mantienen estabilidad y otros que representan áreas clave para la recuperación.

Lo anterior fue explicado por Leonor Scott Molina, coordinadora estatal del INEGI, en entrevista con Tus Buenas Noticias.

Según la ENOE, Sinaloa registró una tasa de desocupación del 2.7%, superior al 1.9% del mismo periodo de 2024, pero aún ligeramente por encima del promedio nacional (2.5%). A pesar de este aumento, el 97.3% de la población económicamente activa (PEA) se encuentra ocupada.


¡Recibe las últimas noticias!

Empleo en Sinaloa: sectores en crecimiento y oportunidades de mejora, según ENOE 2025


Un mercado en ajuste

La población ocupada en la entidad pasó de 1 millón 454 mil personas en 2024 a 1 millón 440 mil en 2025, lo que representa una baja de -13,891 empleos en un año, detalló Scott Molina.

Esta disminución estuvo acompañada de un crecimiento en la población no económicamente activa, que ahora representa el 40.5% de las personas de 15 años y más, frente al 38.9% del año anterior.

La subocupación —personas que tienen empleo, pero desean y pueden trabajar más horas— también creció, pasando de 8.9% a 11.1% de la población ocupada, lo que equivale a más de 160 mil sinaloenses en esta situación.


Empleo en Sinaloa: sectores en crecimiento y oportunidades de mejora, según ENOE 2025


Sectores que resisten

Aunque el sector primario (agricultura, ganadería, pesca) tuvo una disminución de participación, bajando de 14.1% a 12.6%, y los servicios sociales y diversos perdieron empleos, hay datos positivos a destacar.

  • El sector secundario (industria, construcción, manufactura) creció ligeramente, alcanzando el 20.5% del total de la población ocupada, con 295 mil personas empleadas, lo que representa un aumento de 0.5 puntos porcentuales respecto al año anterior.
  • El sector terciario, que incluye comercio, transporte, turismo y servicios, concentró el 66.6% de la población ocupada y tuvo un crecimiento de 1.2 puntos porcentuales. Aunque el comercio y los servicios diversos enfrentaron ajustes, otros rubros como transporte, comunicaciones y turismo muestran signos de estabilidad.

Brecha por género y empleo informal

En cuanto a la desocupación por sexo, las mujeres presentan una mayor tasa (3.1%) en comparación con los hombres (2.5%), reflejando desafíos persistentes para la inclusión plena de las mujeres en el mercado laboral.

La informalidad laboral sigue siendo un reto estructural. El 46.6% de las personas ocupadas trabajan en condiciones informales, lo que equivale a 671 mil sinaloenses. Aunque esta cifra representa una ligera mejora respecto al mismo periodo del año anterior (cuando era del 49.4%), sigue siendo un espacio crucial para políticas públicas.

Áreas de oportunidad

A partir de los datos, se identifican oportunidades clave para la recuperación laboral en Sinaloa:

  • Reforzar el impulso al sector industrial, que muestra capacidad de absorción de empleo con mejor calidad.
  • Aprovechar el crecimiento del sector terciario, especialmente en turismo, transporte y logística.
  • Diseñar estrategias para reducir la subocupación, incorporando flexibilidad laboral y formación continua.
  • Cerrar la brecha de género con incentivos para el empleo femenino y políticas de conciliación laboral-familiar.
  • Formalizar el trabajo informal, facilitando el acceso a seguridad social y apoyo a microempresas.

Información que construye

La ENOE es la fuente más robusta del país para entender el mercado laboral, ya que ofrece cifras desglosadas a nivel nacional, estatal y municipal.

Según la coordinadora del INEGI en Sinaloa, esta información “permite tomar decisiones más informadas para mejorar las condiciones laborales y detectar dónde están las oportunidades para crecer como sociedad”.





Enlaces patrocinados