Logo

México aspira al Top 10 económico global, pero necesita resolver sus deudas pendientes

A pesar de enfrentar desafíos como falta de infraestructura, rezago educativo y presión fiscal, México aspira a ingresar al top 10 de economías globales, advierten el CCE y México Evalúa.

11 julio, 2025
México aspira al Top 10 económico global a través del Plan México. Foto: Cortesía
México aspira al Top 10 económico global a través del Plan México. Foto: Cortesía

México tiene el potencial para convertirse en una de las diez economías más grandes del mundo, pero para lograrlo debe resolver obstáculos estructurales que frenan su crecimiento.

Lo anterior es una afirmación de Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y Mariana Campos, coordinadora en México Evalúa, durante un reciente foro de análisis sobre las condiciones necesarias para que el llamado Plan México dé frutos, realizado por expansión.mx.

Actualmente, el país ocupa el lugar 12 entre las mayores economías globales. El plan gubernamental busca que México ascienda al top 10, apoyado en su fortaleza manufacturera, su posición estratégica en comercio exterior y su crecimiento en sectores como turismo y agroindustria. Pero, como advirtieron los especialistas, los retos internos aún son grandes y urgentes.

¡Recibe las últimas noticias!

El talento, entre los principales retos

Uno de los principales cuellos de botella, según Cervantes y Campos, es el rezago en capital humano. Aunque México es la séptima potencia manufacturera del mundo, la falta de inversión en educación sigue impidiendo que esa capacidad se traduzca en desarrollo.

“En los años 70, México y Singapur tenían niveles similares. Hoy, Singapur apostó por la educación y nosotros no”, comentó Cervantes.


En la misma línea, Campos alertó que el 60% de las empresas no encuentra personal con las habilidades que necesita, mientras que los jóvenes no hallan en el sistema educativo herramientas para insertarse en el mercado formal.

Otro freno importante es la ausencia de una política nacional de infraestructura. A pesar de los anuncios de inversión pública, México no cuenta con una ley federal en la materia ni con planeación de mediano o largo plazo, lo que dificulta la ejecución y continuidad de los proyectos.

Presión fiscal: más recaudación, menos inversión

En el frente fiscal, Campos advirtió que el 10% del PIB se destina a pensiones y deuda, mientras que solo 7% va a salud, educación e infraestructura. La caída de los ingresos petroleros ha llevado al gobierno a fortalecer la fiscalización, especialmente sobre las empresas medianas y pequeñas.

Cervantes reconoció que el diálogo con autoridades como el SAT ha mejorado, pero dijo que la “sobrefiscalización es real y preocupante”, especialmente en un entorno donde el sector privado también debe asumir altos costos de seguridad, energía y regulación.

Tiempo limitado, oportunidad histórica

Ambos expertos coincidieron en que México aún tiene una ventana de oportunidad de 12 a 15 años, gracias a su bono demográfico. Pero advirtieron que ese margen se reduce cada día si no hay decisiones estructurales.

“El Plan México es una oportunidad histórica, pero requiere instituciones sólidas, planeación técnica y compromiso con el fortalecimiento fiscal”, concluyó Mariana Campos.


Y Tú ¿Qué opinas?

¿Qué tan viable consideras que México logre posicionarse entre las 10 economías más grandes del mundo en los próximos años?

a) Muy viable – si se aprovechan bien las oportunidades del nearshoring y se invierte estratégicamente

b) Posible, pero requiere cambios profundos en educación, infraestructura y política fiscal

c) Poco probable – los desafíos estructurales son demasiado grandes

d) No viable – falta visión a largo plazo y compromiso político real

participa aqui


Enlaces patrocinados