Logo

Así será "Coatlicue", la supercomputadora mexicana más potente de América Latina

En la conferencia matutina de Sheinbaum, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones presentó a "Coatlicue", la primera supercomputadora pública mexicana, que será la más potente de toda América Latina

26 noviembre, 2025
Coatlicue será la supercomputadora más potente de toda América Latina.
Coatlicue será la supercomputadora más potente de toda América Latina.

¿Quieres resumir esta nota?

Para Ti

El gobierno de México ha presentado oficialmente a "Coatlicue", la nueva supercomputadora mexicana que se convertirá en la más potente de toda América Latina, un proyecto anunciado en días recientes por la presidenta Claudia Sheinbaum.

En La Mañanera de este 26 de noviembre, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). presentó algunos detalles de lo que será la supercomputadora "Coatlicue".

Suscribirme Newsletter


Durante los próximos 24 meses, el gobierno mexicano destinará una inversión de 6 mil millones de pesos para el desarrollo de este proyecto, que estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

La supercomputadora "Coatlicue" estará conformada por alrededor de 14 mil GPU, equivalentes a cientos de miles de equipos que trabajarán de forma simultánea, con una capacidad que permitirá alcanzar 314 petaflops, es decir, que será capaz de realizar 314 mil billones de operaciones por segundo, superando por 7 veces a la que actualmente es la supercomputadora más potente de Latinoamérica, ubicada en Brasil.

Presentan detalles de cómo será
Presentan detalles de cómo será "Coatlicue", la supercomputadora mexicana. Foto: Cortesía

Los GPU se "Coatlicue" se distribuirán en 200 gabinetes interconectados, equivalente a más de 400 mil computadoras operando a la vez, lo que permitirá resolver en segundos cálculos que actualmente tardan semanas o incluso años.

Además, esta supercomputadora será una infraestructura pública, soberana y operada por talentos mexicanos, lo que posicionará a México como un referente en tecnología, ciencia y transformación digital a nivel continental y mundial.

Además, "Coatlicue" impulsará la capacidad nacional en inteligencia artificial, simulación avanzada, análisis de predicciones y enormes bases de datos, que son factores clave para competir a nivel global en la próxima década.

Presentación oficial del proyecto
Presentación oficial del proyecto "Coatlicue" en la conferencia matutina de Sheinbaum. Foto: Cortesía

¿Qué beneficios brindará "Coatlicue"?

  • Toma de decisiones públicas basadas en análisis masivo de datos.
  • Predicciones precisas de eventos climáticos y desastres naturales.
  • Planeación agrícola y fortalecimiento de la soberanía alimentaria.
  • Evaluaciones especializadas en temas de energía, movilidad y telecomunicaciones. 
  • Cálculos de agua superficial y subterránea a nivel nacional.
  • Procesamiento de datos para combatir la evasión fiscal y la corrupción.
  • Impulso a la investigación científica e inteligencia artificial.
  • Formación de investigadores e ingenieros especializados en cómputo avanzado.

Su nombre "Coatlicue" corresponde a la deidad de la vida, la tierra y la creación en la cultura mexica, lo que representa un homenaje a las raíces indígenas de México.

La supercomputadora tomará su nombre de
La supercomputadora tomará su nombre de "Coatlicue", la diosa mexica de la vida, la tierra y la creación.

De acuerdo con el gobierno federal, el estado de Chihuahua formará parte del primer nodo de la supercomputadora pública mexicana, la cual liderará la Red Mexicana de Supercómputo que actualmente integran equipos de universidades como la UNAM, el IPN, la UAM, el CICESE de Baja California y la Universidad de Sonora, entre otras.


Preguntas y respuestas

Enlaces patrocinados
×
Boletín Tus Buenas Noticias