Ranking 2025: los trenes bala más rápidos del planeta
Descubre cuáles son los trenes más veloces del planeta, sus récords de velocidad y cómo el tren Al-Boraq ha convertido a África en referente del transporte ferroviario moderno.


Los trenes de alta velocidad se han convertido en uno de los mayores avances del transporte moderno, ofreciendo una alternativa eficiente, segura y sostenible frente a los vuelos de corta distancia. En los últimos años, países como Japón, China y Francia han liderado la carrera tecnológica para alcanzar velocidades.
Pero lo más sorprendente es que uno de los trenes más rápidos del mundo se encuentra en África, marcando un hito en la historia ferroviaria del continente. Estas máquinas imponentes no solo son símbolo de innovación, sino también de desarrollo económico y conectividad. A continuación, te presentamos un recorrido por los trenes más veloces del planeta.
Transrapid Maglev, Shanghái, China
Desde Shanghái sale el Transrapid Maglev, que encabeza la lista con una velocidad máxima de hasta 460 kilómetros por hora y una promedio de 251 km/h.
Es fruto de una colaboración entre Siemens y ThyssenKrupp y propiedad de la Shanghai Maglev Transportation Development Company Opera entre el Aeropuerto Internacional de Shanghái Pudong y el distrito financiero de la ciudad, con un viaje de 30 kilómetros y ocho minutos.
Es la primera ruta comercial de levitación magnética de alta velocidad operada comercialmente desde 2004. En el mes de abril de 2015, un Manglev en Japón alcanzó la mayor velocidad en un tren en la historia, llegando a los 603 kilómetros por hora, señala la compañía Japan Rail Pass.

Al-Boraq: orgullo de África
África también ha entrado en la competencia por la alta velocidad ferroviaria con el tren Al-Boraq, el primero de su tipo en el continente. Operando en Marruecos, conecta las ciudades de Tánger y Casablanca en tan solo dos horas, recorriendo más de 320 kilómetros a una velocidad máxima de 320 km/h.
El Al-Boraq fue desarrollado con tecnología francesa, fruto de una colaboración entre ONCF (Oficina Nacional de Ferrocarriles de Marruecos) y la empresa Alstom, conocida por fabricar los trenes TGV. Esta cooperación permitió adaptar la infraestructura y los trenes a las condiciones geográficas del país, garantizando eficiencia, seguridad y confort.
Además de reducir drásticamente los tiempos de viaje, el Al-Boraq impulsa el turismo, el comercio y la integración regional en el norte de África. Su éxito ha inspirado a otras naciones del continente a considerar proyectos similares, posicionando a Marruecos como un referente tecnológico y de movilidad avanzada.

ICE 3, Alemania
El tercer lugar lo ocupa Alemania con su modelo ICE 3 (Intercity-Express 3), en funcionamiento desde octubre del año 2000. Alcanza velocidades máximas de hasta 330 km/h y operan en rutas nacionales e internacionales. Algunas de las rutas más conocidas que cubre la red incluyen los tramos:
- Frankfurt-Colonia-Ámsterdam.
- Hamburgo-Múnich.
- Berlín-Múnich.
- Colonia-Basilea.
Como en el caso de China, fue producto de un programa nacional de modernización y expansión de la red ferroviaria de alta velocidad, financiado, en este caso, por la empresa estatal de ferrocarriles Deutsche Bahn y fondos gubernamentales.

CR400AF, Fuxing, China
El gigante asiático opera varios modelos de trenes bala Fuxing, algunos de los cuales pueden alcanzar velocidades de hasta 350 kilómetros por hora. Son operados por el Grupo Estatal de Ferrocarriles del Estado y la red.
El cual comenzó a desarrollarse en la década del 2010 como parte del programa de modernización ferroviaria de alta velocidad, hoy cuenta con alrededor de 35.000 kilómetros de vías. Dentro de su cobertura están 16 provincias chinas, incluidas:
- Beijing
- Shanghai
- Nanjing
- Tianjin
- Xian
- Changsha
- Hangzhou
- Chengdu
- Chongqing
- Wuhan

N700 Shinkansen, Japón
Japón no podía faltar en la lista. En 1964, una red de trenes de alta velocidad, con el objetivo de conectar las regiones del país con la capital, Tokio. La línea, lanzada como Tokaido Shinkansen, contaba con 515 kilómetros de vías ferroviarias entre las ciudades de Tokio, Nagoya y Osaka en 1964.
Las primeras unidades, ahora clasificadas como parte de la serie 0, lograban una velocidad máxima de 220 km/h. Hoy abarca cerca de 3000 kilómetros de extensión y las series, construidas por Hitachi Rail y Kawasaki Heavy Industries, alcanzan velocidades máximas de operación de 320 km/h.
Dentro de estos nuevos formatos de tren ultrarrápidos está el Shinkansen N700, que comenzó a operar comercialmente en 2007 y cubre varios tramos como Tokio-Osaka, pasando por ciudades como Kioto y Nagoya y Osaka-Fukuoka, en la isla de Kyushu, pasando por Hiroshima y otras ciudades.

AVE S-103, España
El último en el ranking es hispano: el AVE Serie 103, o S103, de España; es el tren comercial más rápido dentro de la flota de Renfe. Es un tren de alta velocidad que en su ruta Madrid-Barcelona alcanza una máxima de 310 km/h.
En esta ruta operan 26 conjuntos de trenes que pueden llevar hasta 404 pasajeros. Cada sección tiene un sistema de energía independiente, además del pantógrafo activo y una línea de alto voltaje que recorre toda la longitud del tren.
Fabricados por Siemens como parte de la familia Velaro, esta red de trenes de alta velocidad empezó a funcionar en el territorio español en 1992, cuando se inauguró la primera línea. Desde entonces, la red se ha expandido para conectar las principales ciudades del país, así como conexiones internacionales.
- Conectando ciudades cómo: Madrid, Córdoba y Sevilla.
