¿Por qué el 2 de Octubre es el Día Internacional de la No Violencia?
Conoce aquí el origen de esta efeméride y su importancia en el mundo actual, promovido internacionalmente por la ONU


Cada año, el 2 de octubre tiene un doble significado en México: por un lado, recordamos los trágicos sucesos de 1968 en Tlatelolco, y por otro celebramos el Día Internacional de la No Violencia, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por ser el aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi.
Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de India, fue pionero de la filosofía y estrategia de la no violencia, motivo por el cual la ONU lo homenajea con una fecha al año en la que el mundo recuerde que la búsqueda de la paz no es tarea de unos pocos, sino de todos.
De esta manera, la fecha es una ocasión para "diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública". La resolución de la ONU establece que este día busca "la relevancia universal del principio de la no violencia", y "conseguir una cultura de paz, tolerancia y comprensión".

¿Qué significa la No Violencia?
El principio de la no violencia (también conocido como la resistencia no violenta) rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político.
A menudo descrito como "las políticas de la gente común", esta forma de lucha social ha sido adoptada por poblaciones masivas alrededor del mundo en campañas por la justicia social.
El profesor Gene Sharp, un líder en la academia de la resistencia no violenta, usa la siguiente definición en su publicación "Las Políticas de la Acción No Violenta":
"La acción No Violenta es una técnica por medio de la cual las personas que rechazan las pasividad y la sumisión, y que ven a la lucha como algo esencial, pueden llevar adelante sus conflictos sin violencia. La acción No Violenta no es un intento por prevenir o ignorar el conflicto. Es una respuesta al problema de cómo actuar efectivamente en política, especialmente cómo ejercer los poderes de manera efectiva".

Mientras que la no violencia es frecuentemente utilizada como un sinónimo de pacifismo, desde mediados del siglo XX el término de la no violencia ha sido adoptado por muchos movimientos para el cambio social, los cuales no se enfocan únicamente en la oposición a la guerra.
Un principio clave de la teoría de la no violencia es que el poder de los gobernantes depende del consentimiento de la población, por lo cual la no violencia busca disminuir ese poder a través del retiro del consentimiento y la cooperación de la población.
Existen tres categorías principales de acción no violenta:
- Protesta y persuasión, incluyendo marchas y vigilas
- No-Cooperación
- Intervención no violenta, como bloqueos y ocupaciones

¿Por qué celebrar un Día de la No Violencia?
Se estima que cada año, alrededor de 1,6 millones de personas fallecen debido a un acto de violencia, en el que destacan violencia contra la mujer o violencia de género, violencia racial, violencia religiosa, violencia homofóbica, y en menor grado violencia criminal.
En la mayoría de los casos, las razones por las que las personas recurren a la violencia es por falta de tolerancia y poca comprensión hacia el prójimo, siendo de entre todos los tipos la violencia de género la que ha tenido un repunte en los últimos años.
En este caso, la violencia abarca tanto agresiones físicas como verbales y psicológicas. Por estos motivos es que organizaciones internacionales como Naciones Unidas promueven un día oficial a la no violencia para así educar y construir una cultura de paz que transforme el mundo en un mejor lugar.

¿Cómo celebrar el Día Internacional de la No Violencia?
Siguiendo los pasos de Gandhi, en este día se busca enseñar y concienciar a las personas sobre que existen caminos alternativos a la violencia, a través de los cuales se pueden lograr grandes objetivos. Se invita a que cada persona sea portavoz del cambio, difundiendo algún mensaje por redes sociales o realizando actividades educativas.
De esta manera, mientras más expliquemos la importancia de la no violencia y su poder, será mayor la probabilidad de vivir en un mundo más pacífico, tolerante y comprensivo en el que podamos vivir todos los seres vivos.
Según palabras del propio Mahatma Ghandi: "La no violencia es la mayor fuerza a la disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre".