Tus Buenas Noticias
Síguenos

Localidades en México con memoria de los pueblos antiguos

Identifica los nombres provenientes de lenguas indígenas y dinos cuántos conoces.

25 marzo, 2023
Localidades en México con memoria de los pueblos antiguos

¿Alguna vez te has preguntado por qué se escuchan ‘diferente’ algunos nombres de localidades en el país? Probablemente estás hablando de un topónimo. Sigue leyendo que te contamos un poco más sobre ello y te mostramos la grandeza de los pueblos antigüos de México.

La toponimia u onomástica geográfica es una disciplina de la onomástica, rama encargada al estudio y catalogación de los nombres propios, que consiste en el registro, catalogación y estudio etimológico de los nombres propios de un lugar. En otras palabras, analiza el nombre del lugar.

Estos nombres surgen por la inspiración en elementos del paisaje, como las plantas o animales que viven en el lugar; así como las personalidades que se encuentran en el mismo.

Lee también: Falleció Umberto Eco, uno de los más importantes intelectuales del mundo

Toponimia de México

En México, la toponimia procede principalmente de dos fuentes: de origen Náhuatl y de origen hispánico. Sin embargo, dependiendo de la ubicación geográfica, éstos pueden variar.

Centro de México

De origen prehispánico. Los topónimos en Náhuatl son fácil de reconocer debido a los sufijos referidos: -tlan l-tla, -co l-c, -tepetl l-tepec, etc.

  • Sufijo -co (significa ‘en’): México, Acapulco, Taxco, Xochimilco.
  • Sufijo -tzingo (significa ‘en el/la venerable’): Chilpancingo
  • Sufijo -tlah (significa ‘lugar sembrado de…’, ‘lugar lleno de’): Tlalnepantla
  • Sufijo -tlan (significa ‘lugar en el que abunda’): Mazatlán
  • Sufijo -tépetl / -tepec (significa ‘montaña/en el monte’): Popocatépetl, Chapultepec
  • Sufijo -titlán (significa ‘lugar entre’): Amatitlán, Tenochtitlán
  • Sufijo -pan (significa ‘sobre’): Tlalpan, Jalapa
  • Sufijo -ixco / -ixpan (significa ‘[en]frente a…’): Jalisco
  • Sufijo -tenco (significa ‘en el borde de…, en la orilla de…’): Atenco
  • Sufijo -can (significa ‘donde’): Toluca, Teotihuacán, Colhuacan
  • Sufijo -man (significa ‘extenderse, disperso o en manos de’): Colima
  • Sufijo -yan (significa ‘donde + verbo impersonal’): Tacubaya
    *Todos los sufijos tienen alternativas a su redacción

Lee también: Palabras del glosario Sinaloense, para que no te escames

La Mixteca

Región que abarca parte del estado de Guerrero, de Puebla y Oaxaca, que ofrece topónimos en lengua mixteca. En este caso la localidad de Tilantongo llevaba el nombre de Ñuu Tnoo Huahi Andehui que refería al Lugar de la Negrura-Templo del Cielo.

Purépecha

La toponimia michoacana es reconocible por sus palabras esdrújulas, tales como: Pátzcuaro, Uruapan, Guanajuato y Querétaro.

Maya

Restringida al terciario del sur del país: Yucatán (Izamal, Akil, etc); Quintana Roo (Cozumel, Tulum, Bacalar, Chetumal, Cancún, etc); Campeche (Champotón, etc); Chiapas (Catazajá, Mitontic, etc); y algunos nombres en San Luis Potosí y otros en Tabasco.

Otopame

Referente a los pueblos otomíes. Sobreviven relativamente pocos nombres de este origen dado que los otomíes fueron pueblos pacíficos sometidos por los nahuas. Entre los nombres utilizados, quedan: Endó (Hidalgo), región del Valle del Mezquital o Mañi, Xichu (Guanajuato).

Lee también: Diviértete esta Semana de Pascua -Agenda Cultural Semanal-

Taracahita

A pesar de la extensión de las lenguas taracahitas en el noroeste de México, principalmente el tarahumara, sobreviven pocos nombres de este origen. Entre los nombres todavía usados están: Choix, Navolato, Navojoa, Topolobampo, Capomos, Huatabampo.

California

En la península de Baja California, sobreviven pocos nombres de origen indígena. Por ejemplo, La Paz sustituyó a Airapí. Añuití es el nombre pericú de la región de San José del Cabo; Conchó es el topónimo monguí para Loreto. Se conservan vigentes algunos topónimos cochimíes como Mulegé, Comondú, y San Ignacio de Kadakaamán, Cataviña, Camalú y Velicatá

Española

La toponimia española consta básicamente de

  • Castellanizaciones: Cuernavaca < náhuatl “Cuauhnáhuac”, Orizaba < náhuatl “Ahuilizapan”
  • Hagionímicos: prenombre del nombre indígena original: Santa Fe, Ciudad del Carmen…
  • Patronímicos: Hidalgo, Guerrero, Ciudad Juárez (antiguamente denominado “Paso del Norte”)
  • Topónimos reutilizados de localidades españolas: Puebla de Zaragoza, Guadalajara, Nuevo León, Villahermosa…

Ahora ya sabes que no sólo los nombres de los Estados tienen un significado, como Sinaloa ‘pitahaya redonda’ proveniente de la lengua cahita; muchos nombres provienen de las creencias y tradiciones de los pueblos antigüos de México. ¿Conoces más nombres de procedencia indígena?



Enlaces patrocinados