Logo

Encuesta Percibe revela percepción de los sinaloenses ante el narcotráfico; pide CESP eficientizar mecanismos de comunicación

El 43% de los habitantes de las tres principales ciudades de Sinaloa sostienen que la presencia del narcotráfico afecta bastante o mucho la calidad de la gente

18 enero, 2023
Seguridad Pública Sinaloa. Foto: Temática
Seguridad Pública Sinaloa. Foto: Temática

Las autoridades públicas deben de eficientizar sus mecanismos de comunicación para no dejar lugar a la especulación como la que ocurre por los hechos sucedidos el 5 de enero en Sinaloa, consideró el coordinador general del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP), Miguel Calderón Quevedo.

Al presentar el segundo volumen de la Encuesta Percibe La Inseguridad que nos Preocupa en el que se otorgan datos de la percepción de los sinaloenses ante el narcotráfico, Calderón Quevedo señaló que es importante que la autoridad tenga un mecanismo de comunicación que evite las especulaciones y fake news; asimismo, también recomendó a los ciudadanos a tener mecanismos de autoprotección para tener cuidado ante eventos de alto impacto.

Asimismo, se insta a la población a tener la cultura de la denuncia de los delitos al 911, y si no funciona, ir a las instituciones como la de la CESP, CNDH, entre otras, que protegen a las víctimas y si las instituciones no cumplen con la función para las que fueron creadas se tiene que llamar la atención para eficientarlas a fin de que la ciudadanía tenga protección.

¡Recibe las últimas noticias!

Resumen Encuesta Percibe La Inseguridad que nos preocupa: Narcotráfico

El informe destaca que los sinaloenses consideran que el narcotráfico disminuye la calidad de vida de las y los ciudadanos; además que la industria ilegal del tráfico de drogas es un problema que en Sinaloa ha dejado muchas secuelas, especialmente con la generación de violencia, dejando un efecto negativo en la calidad de vida de los sinaloenses.

Cifras:

  • El 43% de los habitantes de las tres principales ciudades de la entidad (Los Mochis, Culiacán, Mazatlán) sostienen que la presencia del narcotráfico afecta bastante o mucho la calidad de la gente. Incluso, solo un 10% del promedio estatal considera que nada.
  • El 36% de la población dijo que la presencia del narcotráfico afecta bastante o mucho su calidad de vida; al llevar esta pregunta a nivel más personal, los sinaloenses reconocen que el crimen organizado sí afecta su calidad de vida, aunque en porcentajes un poco más bajos. 4 de cada 10 del promedio estatal consideran que poco o algo.
  • Se destaca que el 63% o 6 de cada 10 sinaloenses perciben la presencia de crimen organizado de manera bastante fuerte y notoria. Culiacán conserva la más alta presencia del narcotráfico; sin embargo, la percepción es a nivel estatal.
  • El 64% de la población calificó como bastante o mucho la presencia del narco en su ciudad. Hasta el 80% de los ciudadanos de Culiacán que respondieron al estudio Percibe consideran que la presencia del crimen organizado en su ciudad es bastante o muy fuerte y notoria. En Mazatlán y Los Mochis los porcentajes disminuyen, pero aun así quedan por arriba del 50%.
  • El 83% en promedio considera que la presencia del narcotráfico tiene influencia en jóvenes. En Mazatlán, hasta el 94% de los ciudadanos considera que el crimen organizado influye en los jóvenes. En Culiacán alcanza el 83% y en Los Mochis un 71%.
  • El consumo de drogas es la mayor influencia del narco en los jóvenes de Sinaloa, esta situación la perciben los sinaloenses, que consideran que esa es la principal influencia negativa que deja la presencia del narcotráfico. Esa percepción es especialmente alta en Mazatlán, con el 77%.
  • 63% de la población contestó que Sí hay presencia de punteros en su colonia. Es en Mazatlán donde un 80% de ciudadanos los ve, mientras que en Culiacán lo hace el 70%.
  • En Los Mochis, la presencia de punteros hace sentir inseguridad al 67% de los ciudadanos, en Mazatlán al 65%, mientras que en Culiacán genera ese sentimiento en el 47%.
  • El 48% de la población sinaloense considera que su ciudad NO se siente protegida con el narco. El impacto negativo del primer Jueves Negro en la opinión pública de Culiacán se diluyó con el tiempo. Para septiembre de 2022, cuando se hizo el estudio Percibe, el 54% de culiacanenses consideraba que la ciudad era protegida por el crimen organizado.
  • El 52% de la población contestó que en su colonia NO se siente protegida por la presencia del narco. A nivel de colonia, tanto en Mazatlán como en Los Mochis hay un alto nivel de rechazo a la idea de la presunta protección del crimen organizado. En Culiacán, en contraste, un 44% considera que sí protege, superando el promedio estatal del 30%.

Contraste

El estudio Percibe destaca que si bien el 57% de los mazatlecos consideran que la presencia del narcotráfico en su ciudad es bastante o muy fuerte y notoria, el 71% considera que este problema no tiene influencia en su familia.

Esos mismos ciudadanos de Mazatlán consideran en un 94% que el narcotráfico sí influye en los jóvenes.

Un hallazgo importante que destaca el estudio Percibe es que un 30% de los sinaloenses de clase media baja (nivel socioeconómico D+) considera que una de las maneras en las que el narcotráfico influye en los jóvenes es mediante el reclutamiento para sus filas.

Este porcentaje de percepción baja al 15% en la clase de mayores recursos económicos (A/B), lo que significa una mayor vulnerabilidad de los jóvenes de menos recursos ante el crimen organizado.

Lee también: 6 delitos de alto impacto presentan disminución en Sinaloa, destaca la baja incidencia de secuestro: CESP


Temas de esta nota
Enlaces patrocinados