Logo

89 años de risas de familias mexicanas es el legado del “Loco” Valdés

Danza, teatro, cine y doblajes fueron parte del arsenal de talentos de Manuel.

28 agosto, 2020
89 años de risas de familias mexicanas es el legado del “Loco” Valdés
89 años de risas de familias mexicanas es el legado del “Loco” Valdés

Danza, teatro, cine y doblajes fueron parte del arsenal de talentos de Manuel

En México el apellido Valdés es sinónimo de comedia. Pero en esta ocasión, las risas guardaron un minuto de silencio para recordar las carcajadas y cejas prominentes de un actor mexicano perteneciente a la “Época del Oro” del cine nacional que hoy se despidió de su público: el “Loco” Valdés.

La voz del “Loco” Valdés se apagó a las 3:40 de la mañana del 28 de agosto, y con ella regresó la nostalgia por recordar la dinastía de comediantes en la industria del cine y la televisión mexicana, de la misma familia.

¡Recibe las últimas noticias!

Lee: Fallece Héctor Suárez, comediante y actor mexicano #QEPD

Fernando Manuel Alfosno Gómez de Valdés y Castillo nació un 29 de enero de 1931 en Ciudad Juárez, Chihuahua. Fue hijo de Rafael Gómez-Valdés Angellini y Guadalupe Castillo; tuvo ocho hermanos: Rafael, Germán, Guadalupe, Pedro, Armando, Ramón, Cristobal y Antonio, aunque sólo cuatro de ellos se dedicaron al medio artístico.

“Loco” Valdés

Su padre fue agente aduanal, por lo que mudarse fue una actividad común en la vida de Manuel, quien sólo estudió hasta segundo de secundaria para ingresar a una escuela de topógrafos y poder empezar a trabajar.

A sus 13 años, tuvo la oportunidad de participar como extra en la película que hizo su hermano Germán (El hijo desobediente, 1945), y recibir un pago de 12 pesos. Siendo éste su primer contacto con el mundo del espectáculo.

Posteriormente se interesó por el baile y estudió 5 años de ballet clásico y moderno. A sus 19 años formó parte del ballet de Televicentro y trabajó como bailarín para algunas vedettes.

“El Loco” Valdés se caracterizó por su peculiar sentido del humor y su personalidad irreverente en todo momento. Llegó a grabar más de 60 películas, algunas de ellas fueron Estrella sin luz (1953), La engañadora (1956), Música de siempre (1958), Las hermanas Karambazo (1960), Caperucita y Pulgarcito contra los monstruos (1962), y Muñecas de medianoche (1979).

De ahí que participó en la televisión abierta con el equipo de Héctor Lechuga y Alejandro Suárez en el programa Ensalada de Locos. A su vez, condujo El Show del Loco Valdés y Variedades de media noche. También tuvo la oportunidad de realizar trabajos de doblaje en cine y proyectos de teatro como Don Juan Tenorio y El Tenorio Cómico.

Sin embargo, en el año 2017 fue diagnosticado con un mieloma canceroso en la frente, que a pesar de haber sido extirpado hizo metástasis en los pulmones. Un año después se le detectó un nuevo tumor detrás del ojo derecho, que fue extirpado con éxito. Pero un 28 de agosto del 2020, su voz dejó de oírse.

Su legado, al igual que el de sus hermanos Germán Valdés “Tin Tan”, Ramón Valdés “Don Ramón” y Antonio “El Ratón” Valdés, permanecerá en la cultura popular mexicana al unir su pasión con el humor y los reflectores.


Enlaces patrocinados