La SEP busca fortalecer la Seguridad en las Escuelas.
La prevención es la base de todo... Para la prevención de riesgos es necesario comprender los distintos problemas que se pueden enfrentar y comprender, el cómo actuar es indispensable para evitarlos. Por ello, es de vital importancia identificar con precisión las zonas y situaciones de mayor vulnerabilidad así como su determinada proyección de daños. Mediante el uso de un Mapa de Riesgos en las escuelas, la población escolar será capaz de conocer, detectar y analizar los riesgos de origen natural o social en determinada zona.


Promoverán la vigilancia en más de 8 mil escuelas.
Para mejorar la seguridad en las escuelas, la SEP en coordinación con el gobierno de la Ciudad de México reforzará la vigilancia en escuelas públicas y privadas.
El acuerdo se hizo entre el secretario Aurelio Nuño Mayer y el administrador de Servicios Educativos de la Ciudad de México, Luis Ignacio Sánchez Gómez en conjunto con el Secretario de Seguridad Pública, Hiram Almeida.
¡Recibe las últimas noticias!
Según datos de la SEP, unirán sus esfuerzos para el desarrollo de medidas a implementarse a favor de la seguridad en las escuelas.
En la Ciudad de México, hay 4 mil 149 escuelas públicas y 4 mil 25 particulares de educación básica, con alrededor de 1 millón 700 mil estudiantes.
Éstas se componen de niveles escolares en educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, educación especial y para adultos.
Como parte del Programa Escuela Segura de la Secretaría de Educación Pública avalado por el Gobierno Federal, se presenta el Manual de Seguridad Escolar.
Programa Escuela Segura
Para la prevención de riesgos es necesario comprender los distintos problemas que se pueden enfrentar y comprender, el cómo actuar es indispensable para evitarlos.
Por ello, es de vital importancia identificar con precisión las zonas y situaciones de mayor vulnerabilidad así como su determinada proyección de daños.
Mediante el uso de un Mapa de Riesgos en las escuelas, la población escolar será capaz de conocer, detectar y analizar los riesgos de origen natural o social en determinada zona.
Con el fin de proyectar los posibles daños, establecer prioridades en la acción preventiva y reaccionar oportuna y efectivamente ante la emergencia acorde con su nivel de gravedad.
Para su elaboración, es indispensable la participación de la comunidad educativa, autoridades educativas y especialistas de las instituciones públicas relacionadas.
La materia en Formación Cívica y Ética impartida en educación primaria y secundaria funge un papel muy importante dentro de la competencia Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Ya que uno de los aprendizajes esperados es el poder controlar el miedo, la ira y las reacciones ante situaciones de tensión, angustia y ansiedad.
Por lo mencionado con anterioridad, la principal tarea del docente es el manejo de las emociones vinculadas con las situaciones de crisis.
Es recomendable que la población escolar identifique a las personas que tienen un mejor control de las emociones para que lideren en el momento de la emergencia.
Sugerencias para el Manejo de las Emociones:
Es indispensable aprender a reconocer las respuestas personales mediante la conciencia de sí. Aspecto que se trabaja durante toda la educación básica.
Alumnado de preescolar y de los primeros grados.
- Establecer una conexión con el mundo exterior e interior mediante ejercicios que inicien la toma de conciencia de lo que ocurre en el entorno (ruido de aves o de vehículos, hora...).
- Se invita al alumnado a tomar conciencia de las sensaciones físicas personales (¿qué sientes?, ¿te duele algo?), sentimientos y estados de ánimo.
- Regularizar el ritmo respiratorio y cardiaco.- Si los niños están recostados en el suelo, pueden hacer ejercicios de respiración combinados con la relajación y la imaginación.
- Aplicar actividades que incluyan ejercicios de respiración, de relajación progresiva y de imaginación.
Redes locales de Protección.
Una red social esta integrada por un conjunto de personas e instituciones que deciden trabajar juntas, unir esfuerzos, recursos, experiencias y conocimientos y así proteger al alumno.
Desde grupos de padres encargados de comunicar a los demás hasta brigadas de seguridad y grupos de vecinos para priorizar la seguridad del estudiante.
Por otro lado, la supervisión escolar y la jefatura de sector tienen un papel fundamental pues cuentan con una visión amplia del terreno y la coordinación interinstitucional.
- Identifican en el Mapa de Riesgos de la Zona los puntos vulnerables de las escuelas.
- Realizan las gestiones necesarias para que los programas se concreten en acciones específicas.
- Gestionan la capacitación, asesoría y los apoyos que las escuelas necesitan para elaborar su Mapa de Riesgos.
- Realizan las actividades preventivas y de comprensión ante el manejo de las emergencias.
- Asumen el liderazgo durante la emergencia para la correcta toma de decisiones.
Con estas herramientas el alumnado, el personal docente y directivo así como las familias aprenden a convivir y a respetarse para evitar cualquier tipo de violencia.
Si deseas conocer a detalle el Manual de Escuela Segura, haz clic aquí.
Fuente: Manual de Seguridad Escolar del programa Escuela Segura // http://bit.ly/2k5KeGd
Imagen: Tomada de la Fuente // Pinterest.