El turismo comunitario en México ofrece una nueva forma de viajar con sentido, generando impacto real en las comunidades locales
Por: Francisco Castro
Durante el arranque del Tianguis Turístico 2025, celebrado del 28 de abril al 1 de mayo en Baja California, se presentó una de las apuestas más importantes para el futuro del turismo en México: impulsar el turismo comunitario como motor de desarrollo social.
La Secretaría de Turismo (Sectur) anunció la creación de 13 polígonos estratégicos para fortalecer esta modalidad en zonas con alta riqueza cultural, presencia de pueblos originarios y necesidades económicas. La idea es clara: que el turismo beneficie directamente a las comunidades y no solo a los grandes centros vacacionales.
¿Qué es el turismo comunitario?
Es una forma de viajar que pone en el centro a las personas y sus tradiciones. En lugar de grandes hoteles, se vive la experiencia desde adentro: dormir en una cabaña familiar, aprender a cocinar con ingredientes locales o recorrer senderos guiados por los propios habitantes. Es turismo con rostro humano.
Maya Ka’an: un ejemplo a seguir
Uno de los casos más inspiradores es Maya Ka’an, en Quintana Roo. Este proyecto ya agrupa a 78 comunidades y ha generado ingresos para más de 5,000 personas, incluyendo artesanos, productores de miel, textiles y alimentos.
Su clave del éxito: combinar experiencias auténticas con un modelo legal innovador y sustentable. En 2024 recibieron más de 100,000 visitantes y generaron una derrama económica de 20 millones de pesos. ¿Lo mejor? Cada comunidad conserva su independencia y se coordinan bajo una red cooperativa: Camino Sagrado.
Una estrategia con visión a largo plazo
La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, subrayó que esta estrategia forma parte de un plan hacia 2030, que incluye:
Profesionalización de los prestadores de servicios.
Distintivos oficiales para turismo comunitario.
Financiamiento y digitalización con aliados como BBVA.
Promoción internacional, especialmente en Europa, donde ya se venden más de 90 experiencias de Maya Ka’an.
Además, con el impulso del Tren Maya y otras rutas de conectividad, se espera atraer a más viajeros nacionales que también quieran redescubrir su país desde una nueva mirada.
¿Por qué importa?
Porque el turismo puede ser mucho más que descanso: puede ser puente de entendimiento, fuente de empleo y orgullo local. Y tú, como viajero, puedes ser parte de ese cambio.
¿Qué tan dispuesto(a) estarías a vivir una experiencia de turismo comunitario en México?
a) Muy dispuesto(a), me interesa apoyar directamente a las comunidades locales
b) Dispuesto(a), si hay buenas condiciones de seguridad y comodidad
c) Lo consideraría si es una opción económica y auténtica
d) Poco dispuesto(a), prefiero destinos turísticos tradicionales
e) No estoy familiarizado(a) con este tipo de turismo