El Panteón San Juan: guardián de la memoria y la historia de Culiacán desde 1844

Considerado el cementerio más antiguo de Culiacán, el Panteón San Juan es un recordatorio tangible de la riqueza cultural de Sinaloa

Por: Juan Méndez

Ubicado en el Primer Cuadro de Culiacán, se encuentra una importante pieza histórica y cultural: el Panteón San Juan. Fundado en 1844 por el Obispo de Sonora y Sinaloa, Lázaro de la Garza y Ballesteros, fue el primer cementerio respaldado por la iglesia católica, siendo un reflejo de la evolución social y religiosa del municipio.

Este increíble recinto alberga los restos de personajes ilustres de la región, así como monumentos funerarios que narran la historia de la comunidad mediante su simbolismo, un sorprendente exponente de la llamada "arquitectura de los muertos".

Con motivo del Día de Muertos 2025, la Dra. Walkyria Azucena Angulo Castro impartió un pequeño recorrido por el panteón, dónde explico parte de la interesante historia y detalló cómo estas estructuras en las que descansan los restos pueden contar mucho de la personalidad tanto del fallecido como de sus familiares.

El panteón también es un espacio histórico y cultural. Foto: Tus Buenas Noticias

Una ventana al pasado

La historia del Panteón San Juan Nepomuceno comienza el 22 de agosto de 1840, aunque no sería abierto oficialmente hasta 1844 por el Dr. Lázaro de la Garza y Ballesteros, VII Obispo de Sonora. Primero fue administrado por la iglesia, pero tras las Leyes de Reforma, pasó a ser propiedad del gobierno.  

En general, la fachada original se mantiene, recibiendo unas cuantas modificaciones. La primera en 1970, y luego otra en 1982, ambas con el objetivo de satisfacer las necesidades de una ciudad en crecimiento. Según datos actuales, cubre una superficie de 10 mil 200 metros cuadrados, con espacio para 6 mil 300 inhumaciones.

Dentro del recinto, las personas pueden apreciar como era el Culiacán de antaño, así como el poder que tenían los arquitectos para edificar hermosas creaciones atemporales. Aquí se pueden hallar sarcófagos con influencia egipcia, obeliscos con detalles masones e imponentes mausoleos familiares.

Las estructuras son un reflejo de su tiempo. Foto: Tus Buenas Noticias

Por ejemplo, la Dra. Walkyria explica cómo el ataúd del exgobernador Rafael de la Vega, quien fue sepultado el 5 de junio de 1849, se conserva aún después de 100 años, con detalles soberbios como acabados finos que difícilmente se podían hacer en esta fechas.

La Doctora con especialidad en arquitectura funeraria también detalla cómo los antiguos artesanos planeaban que los monumentos duraran para todas las generaciones, añadiendo ornamentos para colocar coronas de flores, veladoras y espacio para todos los cuerpos.  

Con diferentes estilos que van desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX, el Panteón San Juan cuenta un relato en cada estructura. No solo la de enterrado, sino también de la época en la que vivieron. Lamentablemente, muchos de estas edificaciones han sufrido los estragos del tiempo, falta de conservación adecuada y vandalismo, perdiendo los epitafios, por lo que en muchos casos se desconoce quiénes descansan ahí.

Varias familias importantes tienen sus restos aquí. Foto: Tus Buenas Noticias

¿Qué personajes importantes están sepultados en el Panteón San Juan de Culiacán?

En este cementerio se podrán encontrar personajes de la política, cultura e historia de Culiacán, como lo son:

  • Francisco Cañedo
  • Rafael de la Vega
  • El poeta Jesús Andrade
  • La escritora Dora Josefina Ayala
  • Epitacio Osuna
  • Francisco Verdugo Fálquez
  • Familia Clouthier
  • Familia Martinez de Castro
  • Familia Montijo
  • Familia Uriarte 

Asimismo, hay rumores de que aquí se encuentran los restos de Lupita "La novia de Culiacán" y Jesús Malverde, aunque la Dra. Walkyria declara que esto solo son leyendas. Lo que sí es real es que las tumbas representan el estatus social de las familias y la maestría artística de los constructores de la época.

Una de las tumbas más impresionantes del recinto es la del General Francisco Cañedo Belmonte, gobernador de Sinaloa durante el Porfiriato, cuyo espacio de reposo destaca por su calidad de materiales. De hecho, también se cuenta que a su funeral en 1909 asistieron miles de personas.

Cada tumba y mausoleo cuenta una historia. Foto: Tus Buenas Noticias

Otro personaje importante que estuvo enterrado ahí un tiempo fue Rafael Buelna Tenorio, también conocido como el “Granito de Oro”, un destacado revolucionario cuya memoria sigue en el colectivo sinaloense, motivo por el cual incluso la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene una preparatoria a su nombre.

También se cuenta que en este panteón está la tumba de Lic. Eustaquio Buelna Pérez, fundador del Colegio Civil Rosales (actual UAS), aunque se encuentra perdida luego de que sus restos fueran trasladados a la Rotonda de los Sinaloenses Ilustres.

¿Cuál es la tumba más vieja del Panteón San Juan de Culiacán?

Comúnmente, aunque se cree que la tumba más antigua del Panteón San Juan es la de Rafael de la Vega, ya que data de 1849, la Dra. Walkyria explicó que el monumento a la Familia Vidaurreta podría ser incluso más viejo, pero que debido a los daños no se puede determinar con exactitud.

Otras criptas antiguas son la de Felipa de la Vega de Martínez de Castro, del año 1870; María del Rosario Vidaurreta y Verdugo, 1877; Pedro Izábal, 1879; José Angel Montijo, de 1892; Refugio Amador, de 1892; José Roiz, 1897; Manuel Castro, 1886.

Hay entierros tan antiguos como desde los 1800´s. Foto: Tus Buenas Noticias

La importancia de cuidar los espacios históricos

Desafortunadamente, el Panteón San Juan ha sido víctima del paso del tiempo, con deterioro en sus tumbas y ataques de vandalismo. Por eso, se invita a la ciudadanía a ayudar a reconocer y preservar estos espacios históricos que conectan a las nuevas generaciones con su pasado.

La Dra. Walkyria narra como es importante para las universidades e institutos proteger este tipo de espacios por su valor cultural. "Es importante eso, promover la cultura, el patrimonio, sobre todo, divulgar lo que somos, porque Culiacán, Sinaloa y la UAS, somos más que lo que puedan decir al exterior".

Este panteón alberga varios monumentos considerados patrimonio cultural de la ciudad, adornados con ornamentaciones elaboradas, ejemplo de la tradición funeraria que prevaleció en Sinaloa en el siglo XIX. Por eso, continúa siendo un lugar de reflexión sobre la vida, el legado, y la muerte.