Un personaje de luchador con causa visita Culiacán: Discapacitrón llama a prevenir siniestros viales, derribar estigmas y construir una sociedad verdaderamente incluyente desde la juventud
El activista enmascarado, Discapacitrón, visitó Culiacán para compartir un mensaje de prevención y empatía hacia las personas con discapacidad, reflexionando que en algún momento de nuestra vida todos podemos padecer alguna discapacidad, por siniestros, por nacimiento o en la ancianidad.
Durante su visita a Culiacán, Sinaloa, impartió una conferencia dirigida a jóvenes universitarios, donde alertó sobre la prevención de siniestros viales, de mejores hábitos de salud y mayor empatía con las personas que padecen alguna discapacidad
En el contexto de Sinaloa, donde hay más muertes por siniestros viales que por homicidios (eso debería ser muy preocupante), advirtió en la necesidad de mejorar la cultura vial, pero sobre todo la educación en los hogares para que las malas prácticas no lleguen a la calle, donde los siniestros viales abonan a generar más discapacitados.
“En algún momento de nuestra vida todos podemos tener alguna discapacidad. Por eso es vital cambiar la manera en que entendemos el tema: no como una enfermedad, sino como una oportunidad para hacer sociedades más incluyentes”, expresó en entrevista con Tus Buenas Noticias.
La máscara de luchador como voz del activismo
Discapacitrón prefiere no identificarse por su nombre, explicó que la caracterización de enmascarado de lucha libre, surge como un recurso para acercarse a jóvenes y niños, a quienes busca sensibilizar desde edades tempranas. Su lema es claro: “Generaciones conscientes, sociedad incluyente”.
“La máscara ayuda a que el mensaje no se centre en una persona, sino en la causa. La discapacidad no es de Juan o María, es un tema social que debe asumirse con respeto y empatía”, señaló.
La discapacidad nos alcanzará a todos
Durante su charla, recordó que el 50% de las discapacidades están asociadas al envejecimiento, un 25% a accidentes y otro 25% a nacimiento o herencia. Con ello, enfatizó que nadie está exento de vivir esta condición.
“Con el paso del tiempo el cuerpo cambia y tarde o temprano enfrentaremos limitaciones. Por eso es fundamental que desde ahora construyamos ciudades accesibles, transporte adecuado e infraestructura incluyente”, subrayó.
Los jóvenes como agentes de cambio
A los estudiantes de derecho, arquitectura e ingenierías les pidió que, desde su formación profesional, incluyan la perspectiva de accesibilidad. “Un abogado puede legislar a favor de la inclusión; un arquitecto puede diseñar espacios sin barreras, y así en todas las profesiones. No es un tema ajeno, es una responsabilidad colectiva”, afirmó.
También invitó a los jóvenes a involucrarse en voluntariados, aprender lengua de señas, conocer el sistema braille y ser “más aventurados” en acercarse a experiencias que fomenten la empatía social.
Prevención vial: clave para evitar discapacidades
En Sinaloa, un estado con altos índices de siniestros viales, el activista insistió en la importancia de la prevención desde el hogar. Pidió a los padres ser “más papás que amigos” y dar ejemplo con el uso responsable del automóvil y el celular.
“Hoy existen aplicaciones de transporte más seguras que conducir en estado inconveniente. No podemos seguir normalizando que la discapacidad llegue por irresponsabilidad al volante. La verdadera inclusión empieza con la prevención”, expresó.
Además, Discapacitrón reconoció que, aunque la iniciativa privada en México ha comenzado a abrir espacios laborales para personas con discapacidad, aún persisten estigmas que limitan su desarrollo.
“Un profesionista con discapacidad motriz puede ocupar cargos directivos o gerenciales, porque su talento no depende de la movilidad física. Necesitamos romper esa idea de que solo pueden aspirar a tareas menores”, puntualizó.
El activista concluyó su visita a Culiacán con un llamado a la corresponsabilidad social:
Síguelo en sus redes sociales como discapacitron“No se trata solo de ayudar, se trata de transformar el entorno para que todas las personas tengan las mismas oportunidades. En la medida en que nos reconozcamos como parte de una sociedad diversa, podremos construir un futuro donde la discapacidad no sea una barrera, sino un motivo para generar inclusión”.