El Dorado, tierra de lichis: tradición centenaria que conquista mercados internacionales

Ver video memorial de Reflejos. Una fruta con más de un siglo en Sinaloa. La joya agrícola al sur de Culiacán que genera empleo y atrae mercados internacionales.

Por: Juan Francisco Sotomayor

En el municipio de El Dorado, al sur de Culiacán, se encuentra una de las joyas agrícolas de Sinaloa: la producción de lichis. Esta fruta tropical, que llegó hace más de 100 años a la región, se adaptó en forma de cepa criolla que hoy es altamente valorada en el mercado internacional por su sabor suculento.

Lo que inició como una fruta de colección familiar de la familia Redo, desde el establecimiento del Ingenio azucarero de Eldorado, a más de un siglo se consolidó como una alternativa de reconversión productiva en las regiones tropicales del país.

Actualmente, El Dorado no solo resguarda las primeras cepas de lichis en México, sino que también aporta avances en plantación, manejo y postcosecha.

El delicado proceso de la cosecha

La Litchi chinensis, originaria de Asia, presenta frutos de cáscara roja y rugosa que requieren un proceso de corte manual, cuidadoso y especializado. En Sinaloa, la cosecha comienza alrededor del 15 de junio, dependiendo del grado de maduración de los frutos.

El corte es considerado la parte más delicada de la cosecha, pues debe hacerse a mano para evitar que la fruta se reviente. Para lograrlo, los jornaleros trepan los árboles y utilizan ganchos, cubetas y morrales, soportando el intenso calor tropical de la región.

Empleo temporal para jornaleros y estudiantes

Durante el mes de junio, cuando escasean otras oportunidades de empleo en el Valle de Culiacán, la cosecha de lichis representa una alternativa laboral. Decenas de jornaleros y estudiantes participan en esta actividad, obteniendo ingresos diarios cuando escasea el trabajo por la veda agrícola (ventana fitosanitaria) en otros cultivos.

Para los jóvenes, la temporada se convierte además en una oportunidad para apoyar a sus familias y obtener un ingreso propio durante el periodo vacacional escolar. Las ventas se extienden hasta el mes de agosto.

En Eldorado, Sinaloa se iniciaron los primeros huertos comerciales de litchis. Foto: Manuel Aceves

Empaque y exportación: el reto de la postcosecha

La lichi es un fruto no climatérico, es decir, no madura después de ser cortado. Esto obliga a seleccionar cuidadosamente los ejemplares en su punto óptimo. Una vez cosechados, los frutos son llevados de inmediato al área de empaque, donde se limpian, seleccionan y cepillan antes de colocarlos en pequeñas cajas que facilitan su transportación.

El 70% de los productores de lichis en Sinaloa pertenecen al sector privado y el 30% son ejidales. La mayoría ha implementado procesos de alta tecnificación para garantizar la calidad del producto en mercados nacionales e internacionales.

Litchis, cáscara rugosa por fuera y pulpa jugosa por dentro, el secreto de su gran aceptación mundial.

Mercado local e internacional

Si bien la exportación es el destino más importante de la producción, en El Dorado también es común que los productores vendan directamente en sus propios establecimientos o que comerciantes libres las ofrezcan en calles y tiendas del centro de Sinaloa.

Durante junio y julio, el dulce sabor de la lichi se convierte en un atractivo gastronómico que atrae visitantes de distintas regiones del país. Es un manjar tropical que data desde la fundación de Eldorado.