¿Cómo será la estimulación de lluvias en Sinaloa? El 20 de junio estiman primer vuelo

Entérate de cómo opera la estimulación desde las nubes; se prevén hasta 60 vuelos en las zonas centro y norte del estado, donde se concentran los distritos agrícolas más afectados por la sequía.

Por: Juan Francisco Sotomayor

A partir del 20 de junio, Sinaloa podría registrar su primera estimulación de lluvias del programa 2025, que por segundo año consecutivo será ejecutado con financiamiento del Gobierno del Estado. La operación, diseñada para incrementar las precipitaciones en el campo sinaloense, se enfocará en zonas agrícolas del centro y norte del estado.

El programa es promovido por la Asociación Civil del Programa de Estimulación de Lluvias de México, integrada por organismos como la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (Caades), la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) y la Asociación Nacional de Usuarios de Riego, y productores agrícolas.

Una operación compleja y precisa

Las acciones de estimulación de lluvias no inician automáticamente. "Dependemos completamente de las condiciones naturales. Si no hay nubes óptimas, no despegamos", precisa Alejandro Gastélum Bon Bustamante, Alejandro Gastelum Bon Bustamante, director del Programa de Estimulación de lluvias de México AC.

Alejandro Gastélum Bon Bustamante, Alejandro Gastelum Bon Bustamante, Director del Programa de Estimulación de lluvias de México AC

Según el especialista, las nubes deben tener ciertas características para que puedan ser intervenidas eficazmente: deben tener suficiente humedad y estar en una etapa de desarrollo que permita que las partículas químicas estimulen la precipitación.

En entrevista para Tus Buenas Noticias comenta que para lograrlo, el equipo se apoya en datos en tiempo real enviados por un radar meteorológico ubicado en Guasave, propiedad del Servicio Meteorológico Nacional.

Esa información es procesada con software especializado, que permite identificar las nubes idóneas dentro de un polígono definido que abarca más de 2 millones de hectáreas en la zona centro de Sinaloa y 1.7 millones en la zona norte.

¿Cómo funciona?

El procedimiento consiste en introducir partículas microscópicas —como yoduro de plata— en la base de la nube desde aviones que vuelan en proximidad a las formaciones. Estas partículas actúan como núcleos de condensación para la humedad presente en la nube, facilitando la formación de gotas de agua que eventualmente precipitan.

Especialistas operan computadoras, monitores, plataformas satelitales y un radio aeronáutico para estimulación de lluvias

Aunque algunos sectores han sido escépticos, la evidencia científica que respalda esta tecnología es robusta.

“Más de 152 países aplican esta técnica; Estados Unidos tiene al menos 50 programas activos de estimulación con más de 20 años de operación continua”, explicó el coordinador del programa en Sinaloa.

Resultados tangibles

En 2024, el programa logró incrementar en un 9% la precipitación en las áreas intervenidas, según una evaluación independiente realizada por una empresa texana especializada en análisis meteorológico.

Este resultado está dentro del margen que reconoce la Organización Meteorológica Mundial, la cual estima que, en condiciones ideales, esta técnica puede aumentar la lluvia hasta en un 25%.

“Nosotros no generamos nubes nuevas, ni hacemos llover por arte de magia. Aprovechamos las condiciones naturales para ayudar a que llueva más donde ya hay posibilidad”, enfatizó Alejandro Gastélum Bon Bustamante.

¿Y quién lo hace?

El equipo operativo está conformado por un meteorólogo, un piloto y un navegante, coordinados desde un centro de operaciones ubicado en la AARC en Culiacán.

Según precisa el promotor, este sitio cuenta con computadoras, monitores, plataformas satelitales y un radio aeronáutico que permite comunicación constante con el piloto de las aeronaves.

Cifras del programa de estimulación de lluvias en Sinaloa 2024

Este año se planean hasta 60 vuelos de estimulación, aunque la cantidad efectiva dependerá de cuántos días se presenten nubes óptimas para intervenir. En 2024, la zona norte del estado no fue cubierta, pero este año se espera intervenir todo el polígono delimitado, según sea el presupuesto y autorización del Gobierno del Estado.

Hay una gran expectativa entre agricultores sinaloenses por el despegue de este programa, deseando que sea un éxito para dar fin a la sequía que agobia a la agricultura y ganadería de Sinaloa.