Dos simples preguntas revelan lo mucho que malinterpretamos nuestro mundo
Por: VA
Por qué la mayoría de la gente se equivoca sobre la riqueza mundial
Las cifras te sorprenderán
Dos simples preguntas revelan lo mucho que malinterpretamos nuestro mundo
Te voy a hacer 2 preguntas que solo el 2% de la gente responde correctamente.
Pregunta 1: ¿Dónde vive la mayoría de la población mundial?
A) Países de bajos ingresos
B) Países de ingresos medios
C) Países de altos ingresos
Pregunta 2: Desde el año 2000, la desigualdad de la riqueza mundial:
A) Ha aumentado
B) Se ha mantenido igual
C) Ha disminuido
Guarda esas respuestas. Al final de este artículo, descubrirás por qué la mayoría de nosotros estamos completamente equivocados sobre cómo funciona realmente la riqueza en nuestro mundo.
La realidad de $1.80 dólares que redefine la pobreza
Comencemos por la base de la pirámide global de la riqueza con una familia en Burundi, donde el salario medio es de $1.80 dólares al día (1,026 pesos al mes).
Imagínate: Una madre con cuatro hijos que vive en una casa de adobe sin electricidad.
Su cama es de paja.
Su inodoro es un agujero en el suelo.
Para conseguir agua, caminan hasta fuentes naturales y la traen a casa en contenedores.
Al anochecer, encienden fogatas no solo para cocinar, sino porque es su única fuente de luz.
Esto es lo que más me impactó: Esto representa cómo vive el 3.6% de la población mundial.
Son 288 millones de personas que viven en condiciones inimaginables para la mayoría de los lectores de este artículo.
Pero aquí es donde se pone interesante.
La revelación de Bangladesh que lo cambió todo
Ascendiendo en la escala de la riqueza, llegamos a Bangladesh con un ingreso medio de 4.78 dólares al día (2,324 pesos al mes).
La transformación es notable.
Esta familia bangladesí de cinco miembros vive en una casa con techo de metal, camas de verdad y acceso a un pozo de agua.
Tienen inodoro, electricidad (como el 99 % de los hogares bangladesíes) y teléfono básico.
Un momento, aquí está la sorpresa: Algunos aspectos de Bangladesh hoy están más desarrollados que Portugal en 1970. En aquel entonces, solo el 64 % de los hogares portugueses tenían electricidad.
Reflexionemos sobre esto.
Los países que hoy consideramos "pobres" cuentan con infraestructuras de las que carecían las naciones europeas ricas hace apenas 50 años.
Esto revela algo profundo sobre nuestra percepción del desarrollo global.
No solo estamos midiendo mal la riqueza, sino que estamos midiendo mal el progreso.
La sorpresa de la renta media que nadie vio venir
Aquí es donde la mayoría de la gente se equivoca catastróficamente con la primera pregunta.
Si respondiste que la mayor parte del mundo vive en países de bajos ingresos, estás pensando como el 73% de la población.
Pero te equivocas.
La respuesta correcta a la Pregunta 1 es B) Países de ingresos medios.
La mayoría de la población mundial vive en países de ingresos medios.
Esto no es un truco estadístico.
Representa una de las transformaciones más drásticas de la historia de la humanidad.
En el año 2000, el 29% de la población vivía en pobreza extrema.
Hoy, esa cifra se ha reducido a menos del 10%.
En una sola generación, miles de millones de personas salieron de la pobreza sin que la mayoría de nosotros nos diéramos cuenta.
El salto digital de Indonesia
Para cuando alcanzamos el salario medio diario de 6 dólares en Indonesia, el mundo se ve radicalmente diferente (3,420 pesos al mes).
La mayoría de las familias viven ahora en zonas urbanas, no rurales.
El desarrollo económico impulsa esta migración del campo a la ciudad.
Esta familia de cuatro tiene baño, cocina, dormitorios y comodidades que no veíamos en los estratos más bajos.
Las motos recorren las calles como medio de transporte común.
Y lo más importante, la gente tiene acceso a internet y teléfonos inteligentes.
Piensen en lo que esto significa: una familia que gana 6 dólares al día tiene mejor tecnología de comunicación que la que tenía la persona más rica del mundo hace 30 años.
Este avance en el acceso a la tecnología, incluso en niveles de ingresos relativamente bajos, es un aspecto clave de la convergencia global que muchos pasan por alto.
El cambio de la riqueza brasileña
Con el salario medio brasileño de 17 dólares al día (9,690 pesos al mes), cruzamos un umbral fascinante.Nota: El salario medio de México es de 18,409 pesos al mes.
Por primera vez, las tasas de fertilidad caen por debajo del nivel de reemplazo, a 1.6 hijos por mujer.
Los países más ricos muestran sistemáticamente este patrón: más riqueza, menos hijos, menos hijos, más riqueza.
Esta transición demográfica señala un cambio fundamental en el desarrollo de las sociedades.
He aquí un giro inesperado: ahora mueren más brasileños por obesidad que por desnutrición.
A medida que los países se desarrollan, las tasas de obesidad aumentan junto con la riqueza, un patrón que se repite en las economías emergentes.
Los automóviles y las computadoras se vuelven comunes en este nivel de ingresos.
Brasil se sitúa por encima del promedio mundial, pero se mantiene lejos de los países más ricos del mundo.
Sin embargo, este nivel representa el punto en el que los patrones de consumo empiezan a asemejarse a lo que consideramos un estilo de vida "moderno".
El privilegio español de la movilidad
España, con una renta media de 41 dólares al día (23,370 pesos al mes), revela otra capa oculta de desigualdad global: la libertad de viajar.
Los ciudadanos españoles pueden visitar 189 países sin visado.
Esta libertad se correlaciona directamente con el nivel de ingresos de tu país.
Los países con ingresos más bajos tienen opciones de viaje severamente restringidas.
El poder de tu pasaporte depende completamente de la riqueza del país donde naciste.
La geografía se convierte en destino de maneras que la mayoría de la gente nunca considera.
Este "privilegio de movilidad" representa otra dimensión de la desigualdad global, invisible para quienes la poseen.
La paradoja del ingreso estadounidense
Estados Unidos, con un salario medio de 62 dólares al día (35,340 pesos al mes), alberga una estadística impactante sobre la riqueza global relativa.
Esta es la distinción clave: mientras que el estadounidense medio gana alrededor de 23,000 dólares al año, quienes más ganan empujan al 12% de los estadounidenses al 1% más rico del mundo por ingresos, y la mayoría no lo sabe.
Los estadounidenses tienden a tener casas más grandes, coches más grandes y, en general, un mayor consumo.
Pero aquí está la conclusión clave: incluso dentro de los países ricos, existe una enorme desigualdad.
El salario medio cuenta una historia, pero la concentración de la riqueza cuenta otra.
Analizar los promedios oscurece la imagen completa.
Dentro de la burbuja de cada país viven tanto ricos como pobres.
Por eso, los estadounidenses pueden sentirse simultáneamente estresados financieramente y, al mismo tiempo, ser privilegiados a nivel mundial.
La desigualdad dentro de la desigualdad
Al examinar la distribución de la riqueza dentro de los países, las cifras se vuelven impactantes.
En Estados Unidos, el 10% más rico obtiene el 47% de todos los ingresos.
Pero Sudáfrica se lleva la palma: su 10% más rico capta el 65% de los ingresos.
Cambiar de ingresos a riqueza agrava aún más la desigualdad.
El 10% más rico de Sudáfrica controla el 86% de la riqueza total, mientras que el 10% más rico de los Países Bajos posee "solo" el 45%.
En Estados Unidos, el 10% más rico poseía el 71% de la riqueza, significativamente más que hace 25 años.
Este patrón se repite en las 10 principales economías del mundo.
El Club del 1% Global
Con un millón de dólares en riqueza, te unes al 1% global: los 82 millones de miembros que controlan el 38% de la riqueza mundial.
Esto podría significar tener un millón de dólares en tu cuenta bancaria o simplemente ser dueño de una casa cara en el lugar ideal.
El 0.01% más rico comienza con 21 millones de dólares de riqueza. Estas 800,000 personas poseen el 11% de la riqueza mundial.
Alrededor del 30% de este grupo usa jets privados, aproximadamente el 0.003% de la población mundial.
Luego llegamos al nivel de los multimillonarios: 3,000 personas controlan el 3% de la riqueza mundial.
La Máquina de Dinero de Elon Musk
En la cima de la pirámide se encuentra Elon Musk con un patrimonio neto de casi 400,000 millones de dólares.
Entre 2020 y 2024, su riqueza creció a un ritmo de 1,300 dólares por segundo o cómo 3,400 mdd al mes.
A ese ritmo, no vale la pena recoger un billete de 100 dólares en la acera.
Pero aquí es donde la historia da un giro inesperado.
El giro argumental de la desigualdad global
¿Recuerdan la segunda pregunta sobre si la desigualdad global ha aumentado desde el año 2000?
La mayoría de la gente responde "sí", y es lógico.
Hemos presenciado explosiones de riqueza multimillonaria y una creciente desigualdad dentro de los países.
Pero la respuesta correcta es C) Disminución.
La desigualdad global, de hecho, ha disminuido desde el año 2000.
¿Cómo es posible?
Si bien la desigualdad dentro de los países aumentó, la desigualdad entre países disminuyó drásticamente.
Los países en desarrollo están alcanzando a los ricos.
El 10% más rico del mundo posee ahora el 74% de la riqueza, menos que en el año 2000.
El 50% más pobre posee el 2.1% de la riqueza, no mucho, pero más que antes.
La máquina del tiempo de 1990
En 1990, nuestro gráfico de burbujas de riqueza mostraba enormes brechas entre países ricos y pobres.
Casi el 40% de la población vivía en países de bajos ingresos.
Con el paso de los años, miles de millones de personas salieron de la pobreza.
Ahora, la mayor parte del mundo vive en países de ingresos medios.
Esto no significa que la gente no esté pasando apuros ni que la creciente desigualdad interna no sea preocupante.
Pero sí significa que debemos reconocer un progreso global sin precedentes.
Por qué nos equivocamos en todo.
La mayoría de las personas, incluyéndome a mí, no respondemos a estas preguntas sobre la riqueza porque carecemos de una imagen precisa de nuestro mundo.
Nuestro enfoque en las historias de desigualdad interna y la sensacional riqueza de los multimillonarios a menudo nos ciega ante la monumental historia de la convergencia global y de los miles de millones que escapan de la pobreza.
Nuestros modelos mentales de la distribución global de la riqueza permanecen anclados en realidades obsoletas.
Tres conclusiones clave:
Primero: La mayoría de la humanidad vive en países de ingresos medios, no en los extremos que imaginamos.
Segundo: La desigualdad global está disminuyendo a medida que los países en desarrollo se ponen al día, incluso a medida que aumenta la desigualdad interna dentro de los países.
Tercero: Su percepción de la riqueza depende completamente de su marco de referencia: local versus global, ingresos versus riqueza, actual versus histórico.
La próxima vez que alguien hable de desigualdad global, recuerden este recorrido desde la realidad de 1.80 dólares diarios en Burundi hasta el imperio de 400,000 millones de dólares de Musk.
La historia no se trata solo de los extremos, sino de los miles de millones que ascienden en el medio.
De hecho todos estamos en medio, todos somos más ricos que el más pobre y todos somos más pobres que el más rico.
Comprender la verdadera distribución de la riqueza global cambia la forma en que percibimos la pobreza y el privilegio.
Y lo que es más importante, revela que se producen cambios positivos drásticos constantemente, incluso cuando no prestamos atención.
El mundo es a la vez más desigual y más igualitario de lo que imaginamos.
Piensa, dependiendo de la lente que elijas utilizar.