Llegó noviembre, y con ello millones de mariposas monarca que buscan refugio en México durante invierno; la mayoría llega a los santuario de Michoacán
Por: Juan Méndez
La migración anual de la mariposa monarca comenzó su arribo a México en octubre de 2025, marcando uno de los fenómenos naturales más admirados del continente. La mariposa monarca realiza una de las migraciones más extensas del reino animal, una travesía de cuatro mil kilómetros que comienza al sur de Canadá y Estados Unidos.
El destino de estos insectos es México, específicamente los bosques de Michoacán y el Estado de México, donde hibernan durante el invierno. Este 2025 el viaje de las mariposas monarca (Danaus plexippus) no será la excepción, con estimaciones de organismos ambientales alentadoras.
Y es que se prevé que la población oriental de mariposas que llegue a México alcance las 1.79 hectáreas de cobertura forestal, un aumento de casi 99% respecto al año anterior. Si quieres apreciar este suceso natural, te contamos sobre las posibles fechas de llegada y dónde están los santuarios.
¿Cómo es la migración de la mariposa monarca?
Cada año, el movimiento de las monarca desde Estados Unidos y Canadá hacia México comienza a mediados o a finales de agosto, para llegar a territorio nacional durante septiembre y octubre. Este recorrido involucra cuatro generaciones.
La primera son las mariposas que nacen durante la primavera y el verano en América del Norte, que viven pocas semanas y se reproducen en distintas regiones. Luego, hacia finales de agosto emerge una generación especial (conocida como Methuselah) que puede vivir hasta nueve meses y es la encargada del viaje hacia el sur.
Estas mariposas migratorias viajan hasta 4,500 kilómetros, desplazándose a razón de 50 a 100 km diarios, utilizando mecanismos de orientación solar, sensibilidad magnética y reconocimiento de paisajes para cruzar los Estados Unidos y parte del Golfo de México.
Las monarca se asientan para su hibernación en el centro de México a inicios de noviembre, siendo los sitios más comunes en los bosques de oyamel en los límites del Estado de México y Michoacán, contando con varios santuarios que son Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO desde 2008.
Además, su arribo tiene tintes culturales al coincidir con fechas como el Día de Muertos (1 y 2 de noviembre), lo que ha originado en comunidades purépechas y otomíes la creencia de que las mariposas representan las almas de los difuntos, quienes regresan a casa una vez cada año.
Según el Gobierno de México, las mariposas monarca cumple un papel importante en los ecosistemas, conecta hábitats geográficamente distantes y transporta nutrientes como nitrógeno y fósforo a lo largo de su viaje.
¿Cuándo llegan y en qué meses pueden ser visitadas las mariposas monarca?
Aunque aún no hay datos oficiales para este 2025, con base a información del Gobierno de México, estas son las fechas clave de la llegada de las mariposas monarca a México:
- Noviembre: Generalmente, durante este mes llegan las monarca a sus sitios de hibernación, entre las primeras semanas del mes. Tras el arribo, los insectos pasan varios días en vuelo, mientras buscan y ubican el mejor lugar para su estancia. Es preferible realizar visitas a los santuarios cuándo han terminado sus preparaciones para evitar la interferencia con el proceso.
- Diciembre y Enero: En este periodo ocurre el establecimiento formal de las colonias, con las mariposas agrupándose en racimos densos en las ramas de los árboles, una acción que les proporciona protección contra las bajas temperaturas del invierno.
- Febrero y Marzo: Es cuando comienza la etapa de actividad reproductiva, incluyendo el vuelo nupcial
¿Dónde están los santuarios de la mariposa monarca y cómo llegar?
Michoacán cuenta con tres santuarios protegidos para conocer a la mariposa monarca, estratégicamente ubicados para facilitar el acceso desde ciudades principales. Los tres destinos emblemáticos en el estado son: El Rosario, Sierra Chincua y Senguio. Aquí te decimos cómo llegar.
1.- El Rosario:
- El Rosario, uno de los santuarios más bellos, tiene un horario de 8:00 a 19:00 hrs. todos los días de la semana, con un costo de admisión de $45 para los adultos y $35 para niños (aproximadamente). El centro ecoturístico cuenta con puestos de antojitos, tiendas de artesanías y baños.
- Para llegar desde Ciudad de México, se debe tomar la autopista MEX A-7D y seguir los señalamientos hasta llegar al límite entre Estado de México y Michoacán. Desde ahí, sigue la carretera Toluca-Morelia/México 15 hasta llegar a Ocampo, para seguir las indicaciones hasta el santuario. Es un recorrido de 3 horas.
2.- Sierra Chincua:
- Ubicado entre las montañas, este santuario destaca por sus enormes árboles llenos de mariposas. Durante el camino descubrirás parajes y tres miradores, perfectos para fotografías. El santuario cuesta $35 para los adultos y $30 para niños (aproximadamente). Hay zona de comida típica y baños.
- Saliendo desde Ciudad de México, la mejor ruta es por la carretera MEX 14 lleva directo hacia el santuario Sierra Chincua. Para ello, se debe salir por Autop. México-Marquesa/Av. P.º de la Reforma/México 15D y seguir las indicaciones. Es un recorrido de casi 4 horas.
3.- Senguio:
- El santuario menos conocido, pero no menos impresionante. El acceso al lugar tiene un costo de 100 pesos para adultos y 70 para niños, aunque para el recorrido con guía es necesario pagar 300 pesos más, o mil si se desea subir al bosque en camioneta con 10 integrantes. Hay lugares de alimentos y artesanías.
- Saliendo desde CDMX, lo ideal es llegar primero a Morelia, para luego tomar la carretera MEX 14 que lleva directo al santuario. El trayecto tiene una distancia de 170 KM con 3 horas 40 minutos de duración.