El Día de Muertos en Michoacán llenará de luz, flores y tradición pueblos como Pátzcuaro, Janitzio y Tzintzuntzan. Entre altares, velaciones y música purépecha, miles de familias se preparan para recibir a sus difuntos con devoción.
Por: Mariana Elías
El Día de Muertos en Michoacán es una de las celebraciones más emblemáticas de México y, sin duda, una de las experiencias culturales más conmovedoras del mundo. Cada año, los días 1 y 2 de noviembre, miles de visitantes llegan a pueblos como Pátzcuaro, Janitzio y Tzintzuntzan.
Donde las comunidades honran a sus difuntos con coloridas ofrendas, velas encendidas y música tradicional. Más que una festividad, es un ritual lleno de espiritualidad, arte y tradición, donde los vivos y los muertos se reencuentran en un ambiente de respeto y devoción.
Celebraciones tradicionales del Día de Muertos en Michoacán
El Día de Muertos tiene un profundo arraigo en la cultura purépecha, donde se cree que las almas regresan para visitar a sus familias. En Pátzcuaro, las calles se llenan de flores de cempasúchil, velas y música, mientras las familias preparan altares en sus hogares y en los panteones.
En Janitzio, una de las islas más famosas del lago de Pátzcuaro, las mujeres se visten con trajes típicos y velan toda la noche entre cantos y rezos. Además, otros pueblos como Santa Fe de la Laguna, Cucuchucho y Erongarícuaro mantienen viva la esencia de esta tradición con altares monumentales, tapetes de aserrín y danzas ancestrales.
En Tzintzuntzan, las tumbas se cubren con pétalos de flor y velas que crean un espectáculo de luz visible desde lejos. Las familias se reúnen con comida, pan y bebidas que compartían con sus seres queridos en vida, haciendo del cementerio un lugar de convivencia y memoria.
¿Qué hacer del 1 y 2 de noviembre en Michoacán?
1 de noviembre:
Esta fecha dedicada a los niños difuntos, se celebra con ofrendas pequeñas adornadas con juguetes, dulces, pan de muerto y flores. Ese día también se realizan procesiones con velas y música tradicional en los pueblos del lago de Pátzcuaro.
En la noche, las lanchas navegan iluminadas rumbo a Janitzio, creando una de las postales más representativas de la celebración. Desde la explanada, la vista del lago y de los barcos iluminados es magnífica, y a menudo puedes asistir a la danza de los viejitos, un baile tradicional purépecha.
En Tzintzuntzan, las celebraciones iniciaron el 28 de octubre con arcos florales, conciertos, demostraciones de artesanía y exposiciones. La noche del 1 de Noviembre, la procesión por el Atrio de los Olivos y la vigilia en los dos cementerios crean un momento mágico, realzado por un espectáculo de video mapping.
2 de noviembre:
El Día de Muertos, es el momento más solemne. Se lleva a cabo la velación en los panteones, donde las familias pasan la noche acompañadas de velas, rezos y cantos purépechas. En Pátzcuaro y Tzintzuntzan también se organizan ferias gastronómicas, concursos de altares y muestras artesanales, con entrada gratuita o a bajo costo.
Durante ambos días, el ambiente se llena de aromas a copal, tamales, atole y pan de muerto. Los visitantes pueden disfrutar de muestras de arte popular, exposiciones fotográficas y desfiles culturales que muestran la riqueza de la identidad michoacana.
¿Cómo llegar a Michoacán?
Morelia es la capital de Michoacán y también el principal punto de entrada al estado. También es el único aeropuerto internacional de la región: el aeropuerto General Francisco J. Múgica (MLM).
- En avión: A Morelia llegan vuelos directos desde Ciudad de México, Tijuana y Cancún, así como desde varias ciudades estadounidenses (Houston, Dallas, Chicago, etc.).
- En autobús: Morelia está bien comunicada con el resto del país mediante autobuses de largo recorrido. Desde Ciudad de México (Terminal Norte), el viaje dura unas 4 horas y media con Primera Plus o ETN.
- En coche: Tarda unas 4 horas desde Ciudad de México, 3 horas y media desde Guadalajara o 1 hora y media desde Pátzcuaro.