El Jueves y Viernes Santo son de suma importancia para los creyentes, además de que en algunos trabajos son días de descanso. Aquí te decimos cuándo caen en 2026
Por: Juan Méndez
El calendario 2026 de la Iglesia católica ya está definido y una de las fechas más importantes es la de la Semana Santa. Se trata de una celebración con mucho peso para los creyentes, puesto que es un período en que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Y es que, más allá de su simbolismo, también es crucial para la sociedad en general, dado que muchas personas lo tienen en cuenta para planificar viajes al ser un periodo vacacional para estudiantes y maestros, e inclusive para algunos trabajos, siendo una oportunidad perfecta para descansar.
Esto se debe a que el Jueves y Viernes Santo, a pesar de no ser días feriados oficiales, suelen ser otorgados por las empresas para que los empleados descansen, lo que resulta en un pequeño "puente", ideal para vacacionar con la familia. Aquí te decimos cuándo serán estos días en 2026.
¿Qué es la Semana Santa?
La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, comprende algunas de las fechas centrales del catolicismo, puesto que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Tiene distintas formas de celebrarse, pero principalmente consiste en una semana de ritos y recordatorios.
Previo a esta festividad, está el período de la Cuaresma, que inicia con el Miércoles de Ceniza que sucede al Lunes y Martes de Carnaval. Este periodo consiste en 40 días donde los creyentes del catolicismo se preparan para recordar la muerte y resurrección de Jesucristo.
En México, estas fechas son de gran importancia no solo en el ámbito religioso, puesto que miles de personas aprovechan los días de descanso no oficiales para viajar a playas, pueblos mágicos u otros lugares para convivir con la familia en actividades locales como procesiones, viacrucis y representaciones de la Pasión.
¿Cuándo será la Semana Santa en 2026?
Como cada año, esta celebración no tiene una fecha fija, ya que depende de un fenómeno astronómico: la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera. Su fijación actual se remonta al año 325 d. C., cuando el Concilio de Nicea estableció esta regla.
Según el cálculo litúrgico, la luna llena caerá pocos días antes de marzo, lo que adelanta la Semana Santa respecto a 2025, cuando tuvo lugar entre el 13 y el 20 de abril. De esta manera, en 2026 la Semana Santa se realizará del domingo 29 de marzo, hasta el domingo 5 de abril.
La fechas quedan de la siguiente manera:
- Domingo de Ramos (29 de marzo)
- Lunes Santo (30 de marzo)
- Martes Santo (31 de marzo)
- Miércoles Santo (1 de abril)
- Jueves Santo (2 de abril)
- Viernes Santo (3 de abril)
- Sábado Santo o de Gloria (4 de abril)
- Domingo de Pascua o de Resurrección (5 de abril)
En ese sentido, desde el 2 y hasta el 5 de abril de 2026 será un fin de semana largo para estudiantes y trabajadores que gocen de descanso en Días Santos. Estas fechas son de profunda reflexión para los devotos, pero también representan una oportunidad para descansar de las rutinas.
Significado e importancia del Jueves y Viernes Santo
El Jueves Santo marca el inicio del Triduo Pascual, los tres días más importantes para los cristianos. En este día, se celebra la última cena de Jesús de Nazaret con sus discípulos, la institución de la eucaristía, la orden sacerdotal y el lavatorio de pies.
También en este día, Jesús anticipa su sacrificio. Conoce el destino que lo espera, pero no retrocede. A pesar de la traición que se avecina, se mantiene firme. Además, los católicos realizan la visita de los siete templos o iglesias, con el objetivo de agradecer a Dios el don de la eucaristía y sacerdocio.
En el caso del Viernes Santo, se recuerda la pasión de Cristo y el momento de su crucifixión en el Calvario para salvar al hombre del pecado y darle la vida eterna. No hay campanas festivas, no hay cantos alegres. Es un día de silencio y luto, un momento duro para los católicos y cristianos.
Asimismo, los fieles del catolicismo guardan ayuno y abstinencia de carne como penitencia. Además, en distintos lugares del mundo se escenifica la Pasión y Muerte de Jesucristo. Esta representación incluye objetos emblemáticos como la Cruz y personas personificando a Jesús y otras figuras clave.
De esta manera, los días Jueves y Viernes Santo no solo son la conmemoración de una ejecución injusta, sino también son la expresión más honda de la fe cristiana, pues a pesar de todo el dolor, al final llegará el domingo, y con él, la resurrección: la promesa de un futuro mejor.