México y América se consolidan en la generación solar global. Conoce hallazgos y proyecciones del Global Market Outlook 2024.
Por: Francisco Castro
La energía solar vive un momento histórico. Según el Global Market Outlook 2024 de SolarPower Europe, el mundo instaló en 2023 más de 447 gigavatios (GW) de capacidad fotovoltaica, un crecimiento del 87% respecto al año anterior que consolidó a la solar como la tecnología renovable más dinámica del planeta.
Hoy, la fotovoltaica ya aporta alrededor del 5.5% de toda la electricidad global, y los precios de los paneles han caído a la mitad en el último año, impulsando aún más su adopción.
Los países que en 2023 lideraron la generación de electricidad fotovoltaica en el mundo, de acuerdo con el Global Market Outlook 2024, son:
- China (253)
- EE. UU. (32.4)
- Brasil (15.4)
- Alemania (15.0)
- India (12.5)
- España (8.9)
- Japón (6.2)
América aporta el 13% de la energía fotovoltaica global
Este auge tiene un protagonista claro: China, que añadió 253 GW en un solo año, más de lo que todo el mundo había instalado en 2022. Sin embargo, la expansión es global y América comienza a consolidarse como un jugador de peso, aportando el 13% de toda la nueva capacidad solar mundial en 2023, con 58.8 GW instalados.
En la región, Estados Unidos lidera con más de la mitad de esa capacidad, mientras que Brasil se consolida como potencia emergente con un 26% de las nuevas adiciones, gracias a su modelo de generación distribuida y contratos privados de compraventa de energía.
Chile y México comparten la tercera posición continental con 1.6 GW cada uno, confirmando el potencial de América Latina en esta transición.
¿Y México, cómo juega?
En el caso de México, el informe subraya un dato revelador: pese a un entorno regulatorio con desafíos, el país logró crecer alrededor de 40% en 2023. La generación distribuida —paneles instalados en hogares, comercios y pequeñas industrias— alcanzó un récord histórico y ya representa cerca del 44% de las nuevas adiciones solares.
Este fenómeno habla de una ciudadanía y un sector empresarial que, motivados por el ahorro económico y la búsqueda de independencia energética, están empujando desde abajo una transición que podría acelerar aún más con políticas públicas más claras y una red eléctrica fortalecida.
Proyecciones y desafíos de la industria fotovoltaica
Las perspectivas globales refuerzan el optimismo: de acuerdo con SolarPower Europe, el mundo podría instalar en 2024 alrededor de 544 GW adicionales, y hacia 2028 la capacidad acumulada superará los 5 teravatios.
En el escenario más ambicioso, la industria alcanzaría un mercado anual del terawatt hacia finales de la década.
Para América y particularmente para México, el desafío y la oportunidad son claros: ampliar las redes, facilitar la interconexión, diversificar el financiamiento y generar reglas estables que acompañen el crecimiento ciudadano y empresarial.
Con uno de los niveles de radiación solar más altos del planeta, el país no solo puede garantizar energía limpia y asequible, sino también posicionarse como un actor estratégico en la transición energética global.
El sol ya brilla; la tarea es transformar esa abundancia en bienestar, competitividad y sostenibilidad para millones de personas.
¿Qué factor consideras más importante para impulsar el crecimiento de la energía solar en México?
a) Incentivos y apoyo gubernamental
b) Financiamiento accesible para hogares y empresas
c) Innovación tecnológica y reducción de costos
d) Mayor capacidad y modernización de la red eléctrica