México sube al lugar 17 en el Índice de Complejidad Económica de Harvard, reflejo de innovación, industria diversificada y potencial de crecimiento.
Por: Francisco Castro
México alcanzó un récord histórico al posicionarse en el lugar 17 del Índice de Complejidad Económica (ICE) elaborado por la Universidad de Harvard, cinco peldaños arriba de la medición anterior. Este avance no solo refleja un dato estadístico, sino una señal de que la economía mexicana está ganando terreno en la sofisticación y diversidad de lo que produce y exporta.
El ICE mide la capacidad de un país para generar bienes y servicios cada vez más complejos, basándose principalmente en el comercio internacional. En palabras sencillas: cuanto más variada y avanzada es la canasta exportadora de un país, mayor es su potencial de crecimiento y resiliencia frente a crisis globales.
¿Qué refleja el ICE en México?
En el caso de México, este ascenso significa varias cosas. Primero, confirma el papel central de nuestra nación como potencia manufacturera en sectores clave como automotriz, aeroespacial, electrónico y de dispositivos médicos. Segundo, evidencia que la acumulación de conocimiento productivo —el talento humano, la innovación y la capacidad de aprender y aplicar nuevas tecnologías— está dando frutos.
Que México se ubique tan cerca de economías como Estados Unidos (puesto 15) y por encima de países con larga tradición industrial como Canadá (ahora en la posición 50), es un recordatorio de que la competitividad mexicana no se reduce a bajos costos, sino a la capacidad de crear valor agregado.
Los retos para México
El reto, sin embargo, está en sostener y ampliar este avance. Para ello, será fundamental:
Invertir en ciencia, tecnología e innovación.
Impulsar el desarrollo de cadenas de valor nacionales que reduzcan la dependencia externa.
Fortalecer la capacitación y la educación técnica de la fuerza laboral.
Apoyar a pequeñas y medianas empresas para que se integren a la economía global.
Al encabezar este anuncio, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, subrayó que “somos mucho más de lo que pensamos” y que México se ha consolidado como el principal comprador de bienes de Estados Unidos, incluso por encima de China, Alemania y Japón juntos.
En conclusión
Estar en el lugar 17 del Índice de Complejidad Económica no es solo una medalla estadística. Es la confirmación de que México tiene el conocimiento, las industrias y la voluntad de jugar un papel protagónico en la economía mundial.
El siguiente paso es transformar este logro en un motor que genere bienestar compartido, más empleos de calidad y un desarrollo sostenible para las próximas generaciones.
¿Qué opinas del hecho de que México haya alcanzado el lugar 17 en el Índice de Complejidad Económica de Harvard?
a) Es un logro que refleja el esfuerzo de la industria y el talento nacional.
b) Es positivo, pero aún falta mucho por avanzar.
c) No estoy seguro de lo que significa este indicador.
d) No lo considero relevante para la vida cotidiana.