¿Cómo vamos con el transporte en Hermosillo? Presentan análisis sobre su sostenibilidad financiera

Impulsan debate ciudadano para transformar el transporte público de Hermosillo, Sonora

Por: Juan Francisco Sotomayor

Con el objetivo de fomentar una ciudadanía informada y propiciar el diálogo sobre los grandes retos de la ciudad, la asociación civil Hermosillo ¿Cómo Vamos? dio a conocer el documento “¿Cómo Vamos con el Transporte Público? Análisis de la sostenibilidad financiera del transporte público urbano de Hermosillo”.

Se trata de un estudio que revela datos clave sobre el funcionamiento, retos y oportunidades del sistema de transporte público en la capital sonorense.

El diagnóstico fue coordinado por integrantes de la Mesa Temática de Movilidad de esta organización, bajo la coordinación de la Dra. Luisa María Gutiérrez Sánchez, catedrática del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Sonora, y la M.C. Marian Sosa Huerta, estudiante de doctorado de la misma casa de estudios.

Diagnóstico ciudadano revela desafíos financieros del transporte público en Hermosillo

A partir de una revisión rigurosa de datos operativos y financieros, el documento busca abrir paso a un debate público con base en evidencia, que promueva la mejora del servicio en beneficio de los ciudadanos.

El transporte público: clave para la movilidad y la equidad

Durante la presentación del análisis, Ernesto Urbina Miranda, director general de Hermosillo ¿Cómo Vamos?, señaló que el transporte público tiene el potencial de convertirse en un eje articulador de una mejor movilidad urbana y de una ciudad más justa y cohesionada.

“En Hermosillo, el transporte público no es solo una herramienta de traslado, es un componente esencial para reducir las desigualdades. Un sistema eficiente permite que más personas accedan a oportunidades laborales, educativas, de salud y esparcimiento. También fortalece la conectividad urbana, reduce la dependencia del automóvil y mejora la calidad de vida en general”, expresó Urbina.

Según datos del estudio, el sistema de transporte público en Hermosillo cuenta actualmente con 37 rutas, que suman 1,390 kilómetros de recorrido y son atendidas por una flotilla activa aproximada de 350 unidades.

Análisis de la sostenibilidad financiera del transporte público urbano de Hermosillo

Las empresas concesionarias Movilidad Integral de Hermosillo S.A. de C.V. y Administración Corporativa de Hermosillo S.A. de C.V. operan el servicio desde 2019. Se estima que más de 160 mil personas utilizan el transporte público, con diferentes frecuencias de uso.

Sostenibilidad financiera: un sistema cada vez más dependiente del subsidio público

Uno de los hallazgos más relevantes del análisis es el alto grado de dependencia financiera del sistema con respecto a recursos públicos. Aunque la tarifa ordinaria se ha mantenido en nueve pesos desde hace ocho años, los costos operativos han aumentado considerablemente.

En 2019, el costo por kilómetro recorrido era de 24 pesos; para 2024, esta cifra alcanzó los 37 pesos, lo que representa un aumento del 55%. A ello se suma la reactivación de la movilidad tras la pandemia, lo cual disparó la facturación de las empresas operadoras: de 17 mil kilómetros en 2020 a más de 28 mil en 2024.

Transporte público en Hermosillo, tarifa estancada, costos en aumento y sistema subsidiado

Este desequilibrio ha generado una creciente carga financiera para el gobierno estatal. En 2024, el subsidio público cubrió el 77% de los ingresos del sistema, lo que equivale a un gasto de 720 millones de pesos —aproximadamente 730 pesos por habitante—, para mantener la operación del servicio y evitar un alza en la tarifa que afecte a la población usuaria.

Oportunidades de mejora: tecnología, institucionalidad y planeación

El estudio identifica varias áreas estratégicas para fortalecer el transporte público, entre ellas la modernización del sistema de recaudo, la cual permitiría mejorar la eficiencia en el manejo de ingresos y reducir fugas.

También se señala la urgencia de fortalecer la capacidad técnica y operativa del Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Sonora, dotándolo de más recursos y personal especializado para que pueda cumplir con sus funciones de regulación, monitoreo y planeación del sistema, además de mejorar su coordinación con otros niveles de gobierno.

En el evento de presentación del estudio participaron como comentaristas la Dra. Luisa María Gutiérrez Sánchez, coordinadora del documento, y Alfonso López Villa, presidente de la organización Vigilantes del Transporte. Ambos coincidieron en que mejorar el sistema no es solo una cuestión técnica o financiera, sino también de planeación urbana con enfoque integral.

Ambos ponentes consideraron que el verdadero reto es dejar de ver el transporte público de forma aislada. Necesitamos una política de movilidad integral, que respete la pirámide de la movilidad, priorice al peatón, a los ciclistas y a quienes usan el transporte colectivo, antes que al automóvil particular.

Documento disponible en línea

El estudio completo “¿Cómo Vamos con el Transporte Público? Análisis de la sostenibilidad financiera del transporte público urbano de Hermosillo” se encuentra disponible para consulta y descarga gratuita en el portal web www.hermosillocomovamos.org