México debe diversificar alianzas globales sin afectar el T-MEC

Edmundo Enciso, de Coparmex CDMX, propone diversificar las alianzas globales de México, como con BRICS, sin poner en riesgo el T-MEC ni la relación con EE. UU.

Por: Francisco Castro

La participación de México como país observador en la próxima Cumbre BRICS 2025 ha abierto un debate importante: ¿es posible ampliar nuestra presencia internacional sin afectar nuestra relación con Estados Unidos y el T-MEC?

Para Edmundo Enciso Villarreal, presidente de la Comisión de Nearshoring y Comercio Exterior en Coparmex CDMX, la respuesta es sí, pero con estrategia, cautela y visión a largo plazo.

Diversificar sin dividir: el reto comercial de México

Enciso explica que el bloque BRICS —formado por países como China, India, Brasil y Sudáfrica, ahora ampliado con Arabia Saudita, Egipto y otros— representa una nueva ventana de oportunidades para México.

Entre esas oportunidades, destaca las siguientes:

  • Abrir mercados en Asia y África

  • Acceder a nuevos fondos de financiamiento como el del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), y

  • Construir alianzas tecnológicas en sectores como inteligencia artificial, biotecnología y energías limpias.

Además, señala que México puede beneficiarse al estudiar políticas exitosas de estos países en temas como infraestructura, innovación y diversificación productiva, y al mismo tiempo, fortalecer su influencia internacional en asuntos como el cambio climático y la reforma de organismos financieros multilaterales.

Buscar nuevos aliados, pero sin perder a EE. UU.

Junto con el especialista en comercio exterior Joaquín Ehécatl Gómez, Enciso advierte que no todo es terreno libre para México en esa búsqueda de nuevos aliados.

Y explican que Estados Unidos ha retomado una agenda más proteccionista, donde un acercamiento a potencias como China o Rusia podría interpretarse como una señal de distanciamiento, generando tensiones en temas sensibles como migración, seguridad fronteriza y comercio.

La clave, dicen, está en adoptar una política de diplomacia multivectorial: diversificar alianzas sin abandonar las actuales.

"No se trata de romper con Estados Unidos, sino de equilibrar la relación para que México tenga más opciones y fortalezca su aparato productivo", destacó Enciso.

México entre el BRICS y el T-MEC

El T-MEC sigue siendo el pilar central del desarrollo económico nacional, pero México también necesita mirar hacia otros bloques que están ganando relevancia. La participación en BRICS, por ahora como observador, debe entenderse como una señal de apertura, no de ruptura.

“En un mundo cada vez más multipolar, México debe actuar con inteligencia, construyendo puentes y no barreras”, concluye Enciso, especialista en Nearshoring y Comercio Exterior.

Y Tú ¿Qué opinas?

¿Qué tan importante consideras que es para México diversificar sus alianzas comerciales más allá de Estados Unidos?

a) Muy importante, para reducir la dependencia económica.

b) Importante, pero con cuidado para no afectar el T-MEC.

c) Poco importante, es mejor fortalecer solo el T-MEC.

d) No es importante, diversificar puede traer más riesgos que beneficios.

participa aqui