Festival del Venado en Mazamitla: historia y origen de la tradición

El Festival Internacional del Venado Mazamitla es un evento que rinde homenaje a la conexión entre la naturaleza y la comunidad. Conoce su origen e importancia

Por: Juan Méndez

Este 2025, se llevó a cabo la tercera edición del Festival Internacional del Venado Mazamitla, un evento que reúne a lo mejor de la música, baile, cine y arte, de la cultura mexicana y estadounidense. De esa manera, se rinde homenaje a la conexión entre la naturaleza y la comunidad.

La edición de este año tuvo lugar del 7 al 29 de junio en diversos puntos de Mazamitla, Jalisco, donde además de promover la cultura, posiciona al municipio como un referente en la gestión tradicional comunitaria a nivel nacional.

“Es un festival totalmente gratuito, con actividades como conciertos, obras de teatro, obras dancísticas, un ciclo de cine al aire libre. Vamos a tener también más de 25 talleres artísticos gratuitos en los que puede participar infancias, jóvenes, adultos, adultos mayores. La idea es crear pues un momento de diversión, de conocimiento y pues también de encuentro, entre las personas, destacó Andrea Silva Ambriz, directora general del festival.

Conoce más sobre esta festividad. Foto: Cortesía

Origen del Festival del Venado Mazamitla

Desde sus inicios, este festival ha capturado la esencia de la vida en montaña, transformando las calles en un centro cultural. Según narran los locales, los venados recorren los bosques de la región como guardianes, por lo que cada año los habitantes y visitantes se reúnen para rendir homenaje a estos nobles animales.

En ese sentido, el origen de la tradición está intrínsicamente relacionado con la naturaleza, algo que viene desde las primeros asentamientos en la región. Así, el festival es una oportunidad para reavivar esos lazos perdidos con la tierra, algo que se suele dejar de lado en esta era digital.

El Festival Cultural del Venado es, por tanto, mucho más que un evento: es una manifestación de identidad, un acto de generosidad colectiva y una apuesta por un futuro más humano, algo necesario en estos tiempos de polarización, indiferencia e individualismo.

El venado es la figura central del evento. Foto: Cortesía

Significado del venado en Mazamitla

El venado es uno de los símbolos más importantes dentro de Mazamitla, siendo casi sagrado en la cosmovisión mazamitlense. Así, el animal es representado elegancia y libertad, simbolizando la conexión profunda entre los hombres y la naturaleza.

De hecho, Mazamitla significa "lugar en donde se hacen flechas para cazar venados", algo que se refuerza tomando en cuenta que para el pueblo wixarika el venado, sobre todo el “Venado Azul” es una figura de vital relevancia.

Según los más ancianos del pueblo, el venado es el guardián de los bosques, llevando consigo el mensaje de que cada ser vivo tiene un propósito y un lugar en el vasto ecosistema. Quienes se encuentran con un venado, lo ven como un augurio de prosperidad y armonía.

Los pueblos originarios de la región adoran al venado. Foto: Cortesía

¿Cómo se celebra el Festival del Venado Mazamitla?

Durante las 4 semanas que dura el evento se llevan a cabo un sinfín de actividades, como:

  • Conciertos
  • Obras de teatro
  • Obras dancísticas
  • Cine al aire libre
  • Talleres
  • Exposiciones artísticas
  • Venta de recuerdos

En total, cada año se cuenta con una cartelera de más de 70 actividades que se distribuyen entre los cuatro fines de semana (jueves a domingo) que dura el festival, donde participan artistas de diversas partes de México.

También, se tiene la presencia de invitados desde los Estados Unidos, abriendo nuevas puertas al diálogo intercultural y demostrando que el arte, en su esencia más pura, no reconoce fronteras, revelando nuestras similitudes.

La tradición sobrevive hasta nuestros días. Foto: Cortesía

Con todo lo anterior, se puede concluir que el Festival del Venado en Mazamitla es un testimonio vivo de la rica herencia cultural y las tradiciones que han perdurado a lo largo de los años en esta emblemática localidad.

Desde su origen ancestral con los primeros pueblos de la región, este festejo refleja la profunda conexión de los habitantes con su entorno, especialmente con el venado, símbolo de fuerza, libertad y sabiduría, una tradición que sobrevive hasta nuestros días.