De todas las palabras que usamos día a día, muchas son de origen náhuatl, por ello, te presentamos cuáles son las más comunes
Por: Gina Cota
Hace más de mil años, alrededor del siglo V, nació la lengua náhuatl, la cual es una de las más antiguas que existen en México y que tiene mucha historia; pese al transcurso del tiempo, ha sido de las pocas que se ha mantenido y no ha desaparecido. Actualmente, el náhuatl es la lengua indigena mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de un millón y medio) y además, cada vez más personas se interesan en aprenderlo.
Asimismo esta lengua, se encuentra conformada por 12 formas dialectales; estos son: el pochteco, el náhuatl pipil, el náhuatl de Occidente, el de la Huasteca, el del norte, del istmo y sur de Puebla, el de Durango, Guerrero, el náhuatl central, el de Tlaxcala, el mexicano, el de Morelos, y el náhuatl clásico.
Lo que la mayoría desconoce es que a diario utilizamos palabras de origen náhuatl sin darnos cuenta, si quieres enterarte cuáles son, checa esta nota.
Palabras de Origen Náhuatl
- Abrazar: del náhuatl “Apapachoa”, que significa “acariciar con el alma”.
- Ajolote: del náhuatl “Axolotl”, que significa “monstruo del agua”.
- Apapachar: del náhuatl “Papatzoa”, que significa “palmadita cariñosa”.
- Aguacate: del náhuatl “Ahuacatl” que se traduce como testículo, por la forma y textura de la fruta.
- Comal: del náhuatl “Comalli” y se refiere al objeto donde se cuecen las tortillas de maíz.
- Chocolate: del náhuatl “Xocolatl” que significa “agua amarga”.
- Chapulín: del náhuatl “Chapania” (rebotar) y “Olli'' (hule). Haciendo referencia a “rebota como pelota de hule”.
- Chicle: del náhuatl “Tzictli”, que significa "cosa pegajosa".
- Chilaquil: del náhuatl “Chilli” (chile) y “Aquili” (metido). Por lo tanto, significa “metidos en chile”.
- Cuate: del náhuatl “Coatl”, que significa mellizo.
- Epazote: del náhuatl “Epazotl'', que significa “planta zorrillo” por el fuerte olor que despide.
- Esquite: del náhuatl “Izquitl”, que significa "botana de maíz".
- Huitlacoche: del náhuatl “Cuitalcoche”, que significa “excremento dormido”.
- Mezcal: del náhuatl “Mexcalli”, que significa "maguey cocido".
- Mitote: del náhuatl “Mitoti'', que significa bailarín.
- Mole: del náhuatl “Molli”, que significa salsa.
- Popote: del náhuatl “Popotli”, que se refiere al tallo seco y hueco de las gramíneas que crecían abundantemente alrededor de la Gran Tenochtitlán.
- Pozole: del náhuatl “Tlapozonalli” que significa hervido.
- Papalote: del náhuatl “Papalotl”, que significa mariposa
- Tejocote: del náhuatl “Texocotl”, que significa “fruta dura como piedra”.
- Tequila: del náhuatl “Tekilan”, que significa “lugar de los trabajadores”.
- Tianguis: del náhuatl “Tianquiztli” que significa mercado.
- Tomate: del náhuatl “Tomatl” que significa “agua gorda”.
- Totopo: del náhuatl “Totopochtli” que significa "cosa tostada".
- Tamal: del náhuatl “Tamalli” que quiere decir envuelto.
- Wey: del náhuatl “Huey”, que significa honorable o venerado.