Un grupo de científicos planea traer de vuelta a una especie extinta hace más de 85 años con la ayuda de células madre.
Por: Jahir Miranda
Un grupo de científicos australianos y estadounidenses colaboran para traer a la vida al hoy extinto tigre de Tasmania.
La manera en que los científicos van a llevar a cabo su plan es con células madre de una especie de marsupial y después usar la tecnología de edición de genes para traer de vuelta a esta especie.
La última vez que se miró a un tigre de Tasmania, también llamado tilacino, fue en 1936 en el zoológico de Hobart en Tasmania.
Hay científicos que piensan que este experimento no se puede realizar.
Jeremy Austin, profesor asociado del Centro Australiano de ADN Antiguo, comentó: "la de-extinción es un cuento de hadas".
El tigre de Tasmania, en realidad no es un tigre, se ganó su apodo por las rayas negras que tenía en su espalda. Su ADN se asemeja más a un marsupial, incluso sus crías las resguarda dentro de una bolsa como los canguros.
La manera en que los científicos van a llevar a cabo su plan es con células madre de una especie de marsupial y después usar la tecnología de edición de genes para traer de vuelta a esta especie.
La última vez que se miró a un tigre de Tasmania, también llamado tilacino, fue en 1936 en el zoológico de Hobart en Tasmania.
Hay científicos que piensan que este experimento no se puede realizar.
Jeremy Austin, profesor asociado del Centro Australiano de ADN Antiguo, comentó: "la de-extinción es un cuento de hadas".
El tigre de Tasmania, en realidad no es un tigre, se ganó su apodo por las rayas negras que tenía en su espalda. Su ADN se asemeja más a un marsupial, incluso sus crías las resguarda dentro de una bolsa como los canguros.
Se estima que el tilacino medía 180 centímetros de la punta del hocico hasta el extremo de su cola, y 58 centímetros de altura. Su peso se estima que llegó a rondar los 20-30 kilos. Sus patas traseras tienen 4 dedos, a diferencia de las delanteras que contaban con 5 dedos. Una hembra llegaba a parir 4 cachorros aproximadamente. Se podía observar de 13-20 rayas alrededor de su cola, torso y espalda, los jóvenes contaban con más rayas en su cuerpo. A este marsupial carnívoro se le compara con la hiena por su morfología y su comportamiento general.
Su extinción comenzó en Australia por la constante caza que tenían los pobladores ante estos animales, debido a que se comían los rebaños de ovejas. Pudo sobrevivir en Tasmania junto con el demonio de Tasmania, quién es su pariente más cercano, desafortunadamente en esta nación también fue cazado hasta la extinción.
Lee también: Esta es la increíble casa donde habitaba Emilio “El Indio” Fernández