Las lagartijas están ahí desde antes que la zona fuera poblada. Se recomienda a los turistas no matarlas, son reptiles inofensivos viviendo en un pequeño ecosistema.
Por: Juan Francisco Sotomayor
Con información exclusiva de Tus Buenas Noticias. La sierra de Surutato, Badiraguato se ha vuelto el destino turístico de montaña de mayor fama en el estado de Sinaloa. Ahora entre sus atractivos se encuentra una especie inofensiva de lagartija cola de serpiente endémica, de la que quedan pocos ejemplares.
Surutato se ubica en la Sierra del municipio de Badiraguato. A 154.9 kilómetros de la ciudad de Culiacán (3 horas).
Se estima que cada año recibe más de medio millón de turistas. Las personas llegan de todos los municipios del estado en busca de un encuentro con la naturaleza, y sobre todo a exponerse a climas frescos, en medio del bosque de pinos.
A este destino viajan familias, grupos de amigos, parejas, clubes y grupos de iglesias. Cada quien en busca de experiencias diferentes. Así un grupo de visitantes de la Iglesia Bautista de Alhuey, Angostura, tuvieron su primer encuentro herpetológico con un “bicho raro”, nunca antes visto por ellos en la costa.
Estas lagartijas tienen todas las características corporales de un “Hüico” "Aspidoscelis hyperythra", una lagartija de extrema velocidad de climas cálidos. Pero la de Surutato tiene una extraordinaria cola tipo serpiente, que supera hasta 5 veces el tamaño de su tronco, de la cabeza a las patas traseras.
Una lagartija que te visitará en las cabañas
En su exploración por el bosque tuvieron la experiencia de tener el avistamiento de dos ejemplares. El de cola más larga estaba en el predio de “El Perico, en el patio de las mismas cabañas”, en su hábitat natural, porque los extraños son los turistas.
Surutato tiene una altitud de 1,500 metros sobre el nivel del mar. Es una cuenca hidrológica, puedes tener lluvias y granizos; pero en invierno registra temperaturas bajas hasta cero grados y ligeros nevados.
El verano es para los turistas una oportunidad del escape al clima caluroso y húmedo de la costa, por eso durante todo el año recibe extasiados visitantes. Para muchos representa su primera experiencia de visita a un bosque de coníferas.
Pero el verano también es la época reproductiva de la mayoría de las lagartijas. La llegada de la temporada de lluvias representa el tiempo de apareamiento y de mayor oportunidad de alimentación ante la bastedad de insectos y vegetación. Tienen que tomar suficientes reservas para los meses que estarán en hibernación.
Para los que no están relacionados con el avistamiento de lagartijas de cola larga, resulta una experiencia pavorosa, pues parece una mutación de lagartija con serpiente (longitud de 35 a 40 centímetros).
César Gil Angulo expedicionario del grupo de Alhuey, comenta que de sus acompañantes que:
"Quienes han visto las lagartijas han tenido gran admiración por una especie no conocida para ellos".
Pero no se trata de algo de mal augurio, como suele relacionarse, ni es un “basilisco” como solían llamarle los nativos de Sinaloa a míticas lagartijas del mal. Esta lagartija, no muerde, no “pica”, ni es venenosa.
- Se trata del Lagarto Escorpión de Arizona, o una subespecie con limitado endemismo de Sinaloa. Se le identifica por su nombre científico como Elgaria kingii, una especie de lagarto de la familia Anguidae. Es endémica del suroeste de los Estados Unidos y del noroeste adyacente de México.
- El nombre específico, kingii, es en honor a Phillip Parker King, un oficial de la Royal Navy nacido en Australia que inspeccionó la costa de América del Sur, refiere el portal de Naturalist MX.
Según el portal Enciclo Vida de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), al ejemplar Elgaria kingii, se conoce en español como: Escorpión, Lagartija, Lagartija de montaña, Lagarto de montaña, Lagarto escorpión de Arizona. En inglés: Arizona Alligator Lizard, Madrean Alligator Lizard, y en Portugués: Lagarto-jacaré-do-Arizona. Sinónimos: Gerrhonotus kingii
La CONABIO reporta la distribución de esta lagartija, en la zona serrana del municipio de El Fuerte, la zona de pinos del municipio de Choix, y la zona de pinos de Sinaloa municipio, en su límite con Surutato, Badiraguato. Narturalist reporta foto en Tegoripa, Badiraguato.
Esta lagartija cola de serpiente tiene poblaciones reducidas en la montaña, se reporta en categoría (LC) de Preocupación Menor, pero debido a la perturbación humana del sitio, por sobre exposición de turismo, y el pavor que a algunas personas les causa, se corre el riesgo de exterminarla de la zona. Por eso se pide su protección.
Subespecies de esta lagartija de cola larga
La herpetología reconoce como válidas tres subespecies de esta lagartija, incluida la subespecie nominotípica: Elgaria kingii ferruginea (Webb, 1962); Elgaria kingii kingii Gray, 1838; Elgaria kingii nobilis Baird y Girard, 1852.
Para el colectivo de Bautistas de Allhuey, Angostura, en su experiencia de camperos de Surutato, el avistamiento de estos ejemplares les ha dado nuevos motivos de conversación.
Surutato no sólo es bello por su paisaje, sino por la oportunidad de un encuentro extraordinario con la creación. La presencia del Lagarto Escorpión de Arizona es un nuevo dato para el turismo científico y naturalistas en Sinaloa.