México acelera hacia el futuro: primer exportador de autos eléctricos a EE.UU.

México supera a Japón y se convierte en el mayor exportador de autos eléctricos a EE. UU. Un logro histórico que impulsa su camino hacia la movilidad limpia

Por: Francisco Castro

Por primera vez en la historia, México superó a Japón, Corea del Sur y Alemania como el principal proveedor de autos eléctricos a Estados Unidos, al exportar 145 mil unidades durante 2024.

El dato, revelado esta semana durante como parte del Tercer Informe de Movilidad de México EvolvX elaborado por Latam Mobility, marca un punto de inflexión para la industria automotriz nacional.

Este salto no fue casualidad. México duplicó su producción de vehículos eléctricos en un solo año, alcanzando 220 mil unidades gracias al impulso de fabricantes como General Motors, Ford, Stellantis y Toyota.

Latam Mobility prevé un crecimiento importante en la exportación de autos eléctricos en México para el 2023. Según sus estimaciones, podrían ir desde los 210,287 hasta los 324,904 autos. | José Ángel Arias

Estas empresas han apostado por el país debido a su ventaja geográfica, talento especializado y solidez manufacturera, fortalecida por el T-MEC, que facilita el intercambio comercial en América del Norte.

“México se consolida como pieza clave de la cadena de suministro de movilidad limpia en la región”, destacó Rebeca González, cofundadora de Latam Mobility. “Su base manufacturera competitiva y su red de infraestructura de carga en expansión son pilares de este avance”.

De la fábrica al liderazgo regional

Mientras Estados Unidos redujo su producción de autos eléctricos en 7% durante 2024, México compensó esa caída duplicando su propio volumen, lo que lo colocó como el mayor socio comercial de vehículos eléctricos del país vecino, según la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Hoy, el 70% de la producción mexicana proviene de fabricantes estadounidenses con plantas en el país, y otro 30% corresponde a empresas japonesas y europeas.

Este desempeño también refleja una tendencia interna positiva: las ventas nacionales de vehículos electrificados se dispararon cinco veces entre 2020 y 2024, alcanzando más de 124 mil unidades. Para 2025, se estima que el mercado interno supere las 130 mil unidades vendidas, un récord histórico.

Oportunidades y desafíos en la ruta verde

El informe de Latam Mobility proyecta que México podría alcanzar entre 210 mil y 325 mil ventas anuales de eléctricos e híbridos hacia 2030, dependiendo del ritmo de crecimiento y de las políticas públicas que acompañen la transición.

Sin embargo, el reto no es menor. La infraestructura de carga sigue siendo limitada y los incentivos para la adopción masiva de autos eléctricos aún están en desarrollo. Además, la dependencia de inversiones extranjeras obliga a reforzar las cadenas locales de proveeduría y a formar más técnicos especializados en electromovilidad.

“El futuro de la movilidad mexicana será electrificado. Lo que sigue es consolidar la infraestructura y generar confianza entre los consumidores”, puntualizó González.

Durante el Latam Mobility México 2025, realizado este 13 y 14 de octubre en el World Trade Center de Ciudad de México, líderes de gobierno y del sector privado discutieron sobre cómo acelerar la transición hacia una movilidad sostenible y competitiva.

Un nuevo motor para la economía mexicana

El ascenso de México como potencia exportadora de autos eléctricos no solo fortalece su posición industrial, sino que abre un camino hacia una economía más verde y de mayor valor agregado.

Si el país logra mantener el ritmo de innovación, inversión e infraestructura, no solo será el taller de América del Norte: podría convertirse en su centro de movilidad limpia.