Economía global al alza: ¿Qué significa el crecimiento del 3% que prevé el FMI y cómo puede beneficiar a México?

El FMI eleva su pronóstico de crecimiento mundial a 3% y mejora la previsión para México a 0.2%. Descubre qué significa esto para la economía y cómo podría beneficiar al país.

Por: Francisco Castro

El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de actualizar sus previsiones económicas y hay buenas noticias: la economía mundial crecerá un 3% en 2025. Aunque parece solo una cifra, ese pequeño aumento del 0.2% respecto a lo pronosticado en abril representa un respiro en un mundo marcado por tensiones comerciales, inflación persistente y políticas fiscales complejas.

Pero ¿Qué significa esto en términos prácticos? Y sobre todo, ¿Qué impacto podría tener para México?

¿Por qué importa que el mundo crezca 3%?

Cuando el FMI eleva su pronóstico de crecimiento global, está reconociendo que la economía mundial está mostrando una capacidad de adaptación y resiliencia mayor a la esperada. A pesar de la incertidumbre generada por aranceles, conflictos comerciales y tensiones geopolíticas, las grandes economías han logrado mantener cierta estabilidad gracias a factores como:

  • Acuerdos comerciales clave (EE.UU. con Japón, Reino Unido y la UE, entre otros).

  • Estímulos fiscales moderados en países como EE.UU.

  • Una inflación controlada (estimada en 4.2% global para este año).

  • Depreciación del dólar, lo que beneficia a mercados emergentes.

Este crecimiento implica una mayor actividad económica internacional, lo que se traduce en más comercio, más inversión y una demanda sostenida de bienes y servicios.

¿Y qué hay de México?

Aunque la proyección para México es modesta —un crecimiento del 0.2% del PIB, según el FMI—, es importante destacar que esta cifra representa una mejora significativa frente al pronóstico anterior de abril, que anticipaba una contracción del -0.3%.

¿A qué se debe este ajuste al alza? Principalmente, a que el impacto de los aranceles impuestos por EE.UU. ha sido menos severo de lo esperado, y algunos acuerdos comerciales recientes han ayudado a contener los efectos negativos. Además, la acumulación de inventarios por parte de empresas (que se están preparando para posibles alzas de tarifas) ha impulsado temporalmente la actividad.

Aunque el 0.2% puede parecer un crecimiento casi plano, es un punto de partida que puede mejorar si:

  • Se reducen las tensiones comerciales con EE.UU.

  • Se mantienen las condiciones fiscales estables.

  • Se fortalece la inversión pública y privada.

  • Aumenta la demanda externa, especialmente desde EE.UU. y China.

Un escenario de oportunidad cautelosa

Para México, este contexto global más favorable puede significar:

  • Mayor atracción de inversiones extranjeras, gracias al nearshoring y la relocalización de cadenas productivas.

  • Un entorno más estable para exportaciones, especialmente hacia EE.UU.

  • Mejoras en la confianza empresarial, lo que estimula el consumo interno y la generación de empleo.

Eso sí: no es momento de cantar victoria. El crecimiento sigue siendo frágil y está condicionado por factores como la inflación, las decisiones de política monetaria, la deuda pública y, por supuesto, las relaciones comerciales con Estados Unidos.

Pero, en resumen, la economía mundial da señales de solidez, y aunque México crece a un ritmo más lento, el ajuste positivo del FMI es una señal alentadora.

Y Tú ¿Qué opinas?

¿Qué opinas del pronóstico de crecimiento del 3% para la economía mundial en 2025?

a) Es una buena señal, muestra estabilidad global.

b) Es positivo, pero aún insuficiente para un cambio real.

c) No confío en las proyecciones del FMI.

d) No estoy seguro de qué significa.

participa aqui