¡Nuevo récord! La apneísta Camila Jaber impone nueva marca nacional de buceo libre o apnea en cenote

La famosa deportista e ingeniera en recursos hídricos es conocida por sus récords nacionales y su defensa de los cenotes

Por: Juan Méndez

La famosa apneísta mexicana Camila Jaber, quien sostiene el récord nacional sin aletas a 58 metros de profundidad, ha logrado una nueva marca, logrando llegar a 86 metros de profundidad en un tiempo de dos minutos y 43 segundos, según lo compartió en sus redes sociales.

"El fracaso del primer intento aunque le puso más presión a este buceo, también más intención y significado. Volví a bajar 86 metros en dos minutos 43 segundos, y esta vez sí completé el protocolo", narró en redes sociales.

"Está temporada le he dedicado e invertido más que nunca a mi entrenamiento y estoy muy emocionada con empezar a cosechar. El sacrificio de mi vida personal a veces da resultados, los amo familia, amistades y novio por su apoyo buceando por la libertad"

¿Quién es Camila Jaber?

Camila Jaber es deportista de alto rendimiento, ingeniera en Innovación y Desarrollo, activista en pro de la conservación y sustentabilidad de los cenotes, modelo internacional para imágenes de buceo y embajadora del Proyecto Gran Acuífero Maya (GAM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Camila, quien tiene apenas 25 años, nació en Ciudad del Carmen, Campeche, y creció en Quintana Roo, aunque actualmente reside en Monterrey, Nuevo León. A los 16 años conoció la apnea y decidió dedicar su vida a ella. La práctica de este buceo libre le permitía de manera metafórica "dejar los problemas en la superficie".

Esta nueva pasión la llevó a romper el récord nacional durante el Mundial de Roatán en el 2017; y posteriormente romper ese récord en el 2020 descendiendo en las aguas de un cenote.

Su pasión por los cenotes la llevó a iniciar la producción de Yo soy Cenote, una pieza filmográfica que inició en el 2019 en colaboración con Daan Verhoeven, con música de Iván Rodríguez Expósito.

El corto de 2 minutos 16 segundos busca mostrar la magia de los cenotes y despertar en el espectador amor por ellos, con el propósito de crear conciencia sobre la necesidad de protegerlos. 

También, su lucha por proteger estos ecosistemas naturales la han llevado a participar en muchas conferencias, dónde promociona el interés por los cenotes, especialmente para las nuevas generaciones.

La joven de 25 años promueve la protección de los cenotes. Foto: Cortesía

“Uno de mis principales intereses es el replanteamiento del "ciclo vital" del agua, es decir, generar cadenas en las que podemos innovar en las formas en que la tratamos y evitar que se torne en un desperdicio que contamina nuestros acuíferos y eventualmente termina en el mar", explicó.

¿En qué consiste la apnea deportiva?

La apnea deportiva es, en manera resumida, la versión competitiva de la inmersión a pulmón libre. En este deporte, los competidores se sumergen dentro del agua, pero sin ayuda de bombonas de oxígeno ni otro tipo de artefacto que les permita mantener la respiración. 

A partir de ahí hay varias modalidades, dividiéndose principalmente en dos categorías: estática y móvil. Básicamente, se trata si los deportistas deben moverse al mismo tiempo que mantienen la respiración, o por el contrario, se mantienen fijos en un mismo lugar.

Algunos tipos de apnea deportiva son:

  • Apnea con peso fijo - con o sin aletas (CWT)
  • Apnea con peso variable (VWT)
  • Inmersión libre (FIM)
  • Apnea sin límites (NLT)
  • Apnea dinámica - con o sin aletas (DYN) - Se practica en piscina

Además, según la modalidad, la apnea deportiva se puede practicar tanto en aguas abiertas o en aguas estancadas, como por ejemplo una piscina o un cenote.