Descubren en Puebla un “acuario petrificado” de 90 millones de años

En la cantera de San José de Gracia, científicos hallaron un ecosistema marino fosilizado que cambia la historia del Cretácico y coloca a Puebla en el mapa mundial de la paleontología

Por: Karina Valdez

En un rincón tranquilo del sur de Puebla, donde hoy se levantan suaves lomeríos y campos áridos, alguna vez se extendió un mar profundo y lleno de vida. Bajo esas antiguas aguas nadaron estrellas marinas, cangrejos y peces que, millones de años después, dejaron su huella en piedra, conservando una historia que hoy sale a la luz.

Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) anunció el hallazgo de un ecosistema marino fosilizado de unos 90 millones de años, en el municipio de Molcaxac, que los científicos han descrito como un verdadero "acuario petrificado".

El hallazgo en Puebla: Un acuario fósil de 90 millones de años

El descubrimiento tuvo lugar en la cantera de San José de Gracia, una zona que resguarda más de 300 fósiles perfectamente conservados. Según el comunicado del INAH, se trata de un sitio excepcional que permite reconstruir cómo era el mar que cubría gran parte de lo que hoy conocemos como el centro de México.

En este yacimiento, los paleontólogos han identificado restos de estrellas de mar, cangrejos, bivalvos, moluscos, reptiles marinos y diversas especies de peces. Sin embargo, lo más sorprendente fue el hallazgo de una nueva especie de pez óseo, hasta ahora desconocida para la ciencia.

Los investigadores describen este lugar como una ventana al pasado, donde los organismos marinos quedaron atrapados en sedimentos finos que favorecieron su conservación durante millones de años.

A diferencia de otros sitios fósiles cerrados, San José de Gracia fue una playa abierta conectada al Mar Interior de Norteamérica, lo que explica la diversidad única de especies encontradas.

Encuentran un acuario fósil de 90 millones de años en Puebla. Foto: cortesía.

Conoce la nueva especie que reescribe la historia marina de México

El fósil más destacado de este "acuario petrificado" corresponde al Buapichthys gracilis, una especie que recibe su nombre en honor a la BUAP, institución que participó activamente en el estudio. El nombre significa "pez ágil de la BUAP" y rinde homenaje al trabajo conjunto con el INAH y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El Buapichthys gracilis pertenece al orden Crossognathiformes, grupo que incluye peces del Cretácico hallados en la famosa cantera de Tlayúa, también en Puebla.

No obstante, esta nueva especie presenta diferencias notables:

  • Un cuerpo más alargado.
  • Un cráneo no triangular.
  • Una aleta dorsal separada de la cola.

Las cuales son características únicas que no habían sido registradas antes en México.

Características de la nueva especie encontrada en Puebla. Foto: cortesía.

El estudio fue encabezado por Carlos Iván Medina Castañeda, estudiante de posgrado en la BUAP, bajo la asesoría de Castañeda Posadas y Kleyton Magno Cantalice Severiano, del Instituto de Geología de la UNAM. Los resultados fueron publicados en la revista científica Cretaceous Research, lo que le otorga reconocimiento internacional al hallazgo.

Según los investigadores, este descubrimiento no solo añade una nueva especie al registro fósil mexicano, sino que modifica las teorías sobre el origen y la distribución de estos peces.

Antes se pensaba que los Crossognathiformes eran exclusivos del norte de América, pero ahora se sabe que Puebla fue también un punto de origen en el Cretácico tardío.

Características de la nueva especie encontrada en Puebla. Foto: cortesía.

¿Cuál es el valor científico, educativo y turístico del yacimiento?

El sitio de San José de Gracia se suma a otros dos yacimientos cretácicos de gran importancia en Puebla: Tlayúa, en la región Mixteca, con una antigüedad de 120 millones de años, y Huehuetla, cerca de la frontera con Veracruz, con 90 millones de años.

Sin embargo, el valor distintivo de este nuevo sitio radica en su composición ecológica y en la cantidad de fósiles en excelente estado de conservación.

Desde 2010, diversos equipos de paleontólogos han trabajado en la zona, documentando gradualmente su riqueza fósil. Hoy, los hallazgos convierten a Molcaxac en un referente científico, pero también en un nuevo atractivo cultural y natural para quienes desean conocer la historia geológica del país.

El descubrimiento fue presentado en el Seminario de Estudios Paleontológicos del INAH, en el marco de la celebración del Día Internacional del Fósil, que se desarrolla del 8 al 10 de octubre.

Durante las jornadas, se ofrecen conferencias virtuales abiertas al público en el canal INAH TV de YouTube, con la participación de especialistas de México, Estados Unidos y España.

Con ello, la cantera de San José de Gracia no solo aporta información invaluable para la ciencia, sino que también invita a acercar la paleontología a la sociedad.

Puebla, una vez más, se consolida como un punto clave en el mapa internacional de los descubrimientos fósiles, conectando el presente con un pasado marino donde la vida ya se abría paso entre las olas del Cretácico.

El descubrimiento fue presentado en el Seminario de Estudios Paleontológicos del INAH. Foto: cortesía.