Día de Muertos 2025, significado del Copal en el altar de Muerto

¿Sabes que significado tiene el copal en el altar de día de muertos? Aquí te damos a conocer todos los detalles acerca de este importante elemento durante estas festividades.

Por: Mariana Elías

El copal es uno de los elementos más representativos del Día de Muertos en México, una tradición que combina raíces indígenas y creencias católicas. Su aroma inconfundible y su humo blanco tienen un profundo simbolismo espiritual: guiar y purificar el camino de las almas que regresan del más allá.

Este incienso natural, elaborado de resinas sagradas, no solo perfuma el ambiente, sino que también mantiene viva la conexión con los antepasados. Conoce el significado del copal, su origen y la forma correcta de usarlo durante estas fechas tan especiales.

El origen ancestral del copal en las ofrendas de Día de Muertos

El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Además, representa el elemento del aire en el altar, complementando el equilibrio entre los cuatro elementos: agua, fuego, tierra y aire. Este uso ceremonial sobrevivió a la llegada del catolicismo, adaptándose a las tradiciones cristianas y fusionándose con las celebraciones del Día de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.

Hoy, el copal mantiene ese mismo valor simbólico, representando la conexión entre los vivos y los muertos. Encenderlo durante las festividades del Día de Muertos 2025 no solo honra a los ancestros, sino que también preserva una práctica espiritual que ha perdurado por más de 500 años.

Conoce el origen del copal en las ofrendas de Día de Muertos. Foto: Cortesía.

¿Cómo y cuándo se usa el copal durante las celebraciones?

El copal se usa tradicionalmente los días 1 y 2 de noviembre, cuando las almas de los difuntos visitan las ofrendas. Se enciende al inicio de la ceremonia o justo antes de colocar los alimentos, para “limpiar” el lugar y preparar la llegada de los visitantes del más allá. 

Existen distintos tipos de copal, cada uno tiene un aroma y propósito especial, y muchas familias los combinan para reforzar su intención:

  • Blanco: el cual representa la pureza
  • Dorado: símbolo del agradecimiento 
  • Negro: asociado con la protección espiritual.

En la actualidad, el copal no solo se usa en altares familiares, sino también en espacios públicos, ferias y cementerios. En todos estos lugares, su presencia mantiene viva la esencia de una tradición que celebra la vida a través del recuerdo y el amor.

Su humo, delicado y sagrado, sigue siendo el puente invisible entre los mundos de los vivos y los muertos.También se acostumbra encenderlo durante procesiones, misas o eventos culturales dedicados al Día de Muertos.

El copal en los altares de día de muertos, representa la purificación del alma. Foto: Cortesía.

¿Qué otros elementos se utilizan en las ofrendas de día de muertos?

De acuerdo con el Gobierno de México, cada uno de estos tres elementos que conforman la ofrenda del altar del Día de Muertos posee un significado específico, que refleja el simbolismo y la tradición de esta celebración: 

  • Veladoras: representan la ascensión del espíritu y son un símbolo de luz, fe y esperanza. También guían a las almas para que puedan llegar a sus antiguos hogares.
  • Flores: sirven como guía para el camino de las almas, y es tradicional que se utilicen flores como cempasúchil, nube y alhelí.
  • Copal e incienso: se utilizan para alejar a los malos espíritus y permitir que tu familia difunta pueda entrar a tu hogar sin peligro. El copal era utilizado por los pueblos indígenas.

Conoce algunos de los elementos que se utilizan en las ofrendas de día de muertos. Foto: Cortesía.