Mucho antes de que ChatGPT o Gemini IA existieran, el séptimo arte ya había explorado las posibilidades y dilemas que plantean las inteligencias artificiales
Por: Juan Méndez
En años recientes, la inteligencia artificial (IA) dejó de ser un concepto exclusivo de la ciencia ficción para convertirse en una de las tecnologías más influyentes y debatidas del siglo XXI por sus posibles aplicaciones e impactos en la humanidad.
Ya sean chatbots como "ChatGPT", herramientas de generación de contenido, asistentes virtuales, y hasta algoritmos capaces de crear imágenes o tomar decisiones complejas, las IAs han transformado la vida cotidiana, el trabajo y la cultura global, y no planean detenerse.
No obstante, mucho antes de que la IA se incorporara a nuestras vidas, el cine ya exploraba las posibilidades de una tecnología con capacidades iguales a la humana. A través de distintas obras, realizadores y actores han explorado sus potenciales alcances, riesgos y dilemas éticos.
Películas para entender mejor la inteligencia artificial
¿Cómo imaginaron los guionistas y directores el impacto de la inteligencia artificial? ¿Cuáles preguntas plantearon sobre el futuro de la humanidad y su relación con las máquinas? A través de estas cinco películas icónicas se repasará como el séptimo arte intento predecir el futuro, y adelantó los desafíos que hoy forman parte del presente.
A.I. Inteligencia Artificial’ (2001), dirigida por Steven Spielberg:
Concebida inicialmente por Stanley Kubrick, "A.I. Inteligencia Artificial" fue retomada y dirigida por Steven Spielberg, quien respetó la visión original del realizador británico.
El protagonista, David, es un niño robot diseñado para amar incondicionalmente, que busca su lugar en un mundo que no lo acepta. Spielberg explora aquí la delgada línea entre humanos y máquinas, y plantea interrogantes sobre la identidad, los sentimientos artificiales y el impacto de la IA en la sociedad.
Her (2013), de Spike Jonze:
En "Her", el director Spike Jonze propone una reflexión sobre la disolución de las fronteras entre la vida emocional humana y la interacción con sistemas operativos inteligentes. La historia narra la vida de Theodore Twombly, quien se enamora de Samantha, un sistema operativo basado en inteligencia artificial capaz de aprender, evolucionar y establecer vínculos emocionales.
Más allá de una historia romántica, "Her" examina cómo la IA puede convertirse en un espejo que alimenta las carencias humanas, al tiempo que cuestiona si una relación con un sistema no humano puede considerarse auténtica.
Yo, Robot (2004), de Alex Proyas
Basada en relatos de Isaac Asimov, esta película presenta una sociedad donde los robots son parte integral de la vida diaria y asumen tareas laborales, domésticas y de seguridad. Además, plantea la pregunta: ¿Qué ocurre cuando una IA desafía las leyes humanas para proteger a las personas?
La película, protagonizada por Will Smith, aborda la autonomía de la IA y la posibilidad de que sus interpretaciones lógicas puedan entrar en conflicto con la moral humana, anticipando debates actuales sobre ética algorítmica.
Blade Runner (1982), dirigida por Ridley Scott
Considerada como la mejor película de ciencia ficción de la historia, Blade Runner representa una mirada oscura al futuro, en el que seres artificiales, los replicantes, buscan respuestas sobre su origen y mortalidad.
Ambientada en un 2019 distópico, la película protagonizada por Harrison Ford muestra un mundo donde los androides son prácticamente indistinguibles de los humanos. Esta cinta anticipo tecnologías como la inteligencia artificial avanzada, la bioingeniería y las videollamadas, y puso cuestionó temas como la conciencia, la memoria y el derecho a la vida.
Ex Machina (2014), de Alex Garland
Dirigida por Alex Garland, esta cinta explora la creación de una IA con conciencia y libre albedrío. A través de la interacción entre un joven programador y un androide femenino, Ex Machina trata sobre los dilemas éticos de la experimentación con IA, así como la dificultad de distinguir entre inteligencia genuina y simulación.