Pongámosle FIN a la violencia... ¡Únete!

La violencia es un problema polifacético, de raíces biológicas, psicológicas, sociales y ambientales que para solucionarla es necesario abordarse a varios niveles.

Por: Kenia Meza

Programas de educación, concienciar a la población, mejorar los vínculos familiares, son estrategias para reducir este acto.

(TBN) ¿Cómo evitar la violencia contra los niños, las mujeres y la sociedad misma? Es una pregunta que debe ser abordada desde varios sectores simultáneamente. TBN te comparte estrategias para ponerle fin a este ciclo.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo de comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muertes, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

[/embed]

YouTube // Tus Buenas Noticias TBN

Entonces… ¿Qué hacer para prevenirla?

Según la OMS la violencia es un problema polifacético, de raíces biológicas, psicológicas, sociales y ambientales que para solucionarla, es necesario abordarse a varios niveles y en múltiples sectores de la sociedad simultáneamente.

La violencia puede darse de diversas maneras, pero para generalizar el punto la OMS la categoriza en: individual, relacional, base comunitaria y sociedad. De esta manera comparte las siguientes recomendaciones para reducir los casos de violencia.

Para reducir esta acción a nivel individual, recomienda fomentar actitudes y comportamientos saludables en los niños y los jóvenes, para protegerlos durante el desarrollo.

violencia

A su vez modificar actitudes y comportamientos en los individuos que ya se han hecho violentos o corren el riesgo de atentar contra sí mismos.

[expand title="Leer más"]

¿Cómo? A través de programas de educación (abuso de las drogas, formación vocacional), desarrollo social (orientados para ayudar a los jóvenes a adquirir aptitudes sociales) y programas terapéuticos (grupos de apoyo).

En lo que respecta a las estrategias de violencia relacional, éstas buscan influir en los tipos de relaciones que las víctimas y los perpetradores de actos violentos mantienen con las personas con las que interactúan habitualmente.

Por lo que mejorar los vínculos entre padres e hijos (formación parental) así como la comunicación e interacción entre los miembros de la familia y aplicar programas de tutoría, ayudaría a la reducción de este tipo de violencia según el organismo.

Si lo anterior detalla estrategias para reducir la violencia entre grupos pequeños de personas, ¿cómo puede erradicarse en tu comunidad?

violencia

Es importante mencionar que México, es un país que ya está aplicando acciones y políticas para contrarrestar los efectos de los distintos tipos de violencia como: interpersonal, sexual, infantil, entre otras según el Reporte "Violence Injury Prevention".

La OMS señala que la estrategia comunitaria tiene por objetivo concienciar a la población y suscitar el debate público en torno a este, fomentar las actuaciones comunitarias y hacer frente a causas sociales y materiales.

Esta acción puede lograrse mediante campañas de educación pública, modificaciones del medio físico (alumbrado público, establecimiento de rutas seguras), actividades extraescolares, formación de policías, profesionales de la salud y la educación.

Por último el organismo puntualiza que, a nivel sociedad, puede reducirse si las acciones se enfocan en los factores culturales, sociales y económicos.

Recomienda que las naciones entablen medidas legislativas y judiciales, tratados internacionales enfocados en la erradicación de la violencia; modificaciones en política a fin de reducir la pobreza y la desigualdad.

De igual manera la OMS sugiere crear, aplicar y supervisar un plan nacional de acción para prevenir la violencia así como aumentar la capacidad de recolectar datos sobre la misma.

También aconseja definir las prioridades y apoyar la investigación de las causas, las consecuencias, los costos y la prevención de la violencia.

El organismo indica que es necesario reforzar las respuestas a las víctimas de la violencia a través de sistemas nacionales de salud, mejorar los sistemas de respuesta urgente, reconocer los signos de incidentes violentos.

Y sobretodo, incrementar la colaboración y el intercambio de información sobre la prevención de la violencia.

Imagen: chavosnet.files.wordpress.com // ntelemicro.com // www.lapoplife.com

[/expand]