Esperanza de Altata, Plan de Manejo pesquero

Con este modelo no se trata de impedir la pesca. Se trata de estimular la producción, regularla, darle valor agregado y aumentar las ganancias a cooperativistas y estimular sistemas de producción con pescadores libres.

Por: Juan Francisco Sotomayor

Pescadores promueven un plan de manejo basado en derechos, para recuperar la pesquería y mejorar las ganancias.

(TBN) El Sistema Lagunar Altata y Ensenada del Pabellón dará ejemplo en aplicar un Plan de Manejo Pesquero en Sinaloa. Sienta precedente de cómo se pueden enriquecer las pesquerías y mejorar ganancias a pescadores.

Miembros de cooperativas pesqueras de la bahía de Altata se han involucrado en programas de capacitación del organismo EDF (Environmental Defense Fund de México) para organizar uno de los cambios más sustanciales en la práctica pesquera.

[/embed]

YouTube // Tus Buenas Noticias TBN

Se trata de estimular la producción pesquera con la diversificación de especies y aplicar un manejo basado en Derechos (también conocido como Manejo Compartido por Cuotas), para que los pescadores no sólo finquen su esperanza en la pesca de camarón.

Con este modelo no se trata de impedir la pesca. Se trata de estimular la producción, regularla, darle valor agregado y aumentar las ganancias a cooperativistas y estimular sistemas de producción con pescadores libres.

En Sinaloa la Bahía de Altata y Ensenada del Pabellón, ha sido junto con la Bahía Santa María -La Reforma, uno de los sistemas pesqueros más productivos de México, en especies de camarón, peces y bivalvos; pero ambas, a base de la sobreexplotación han venido a menos en rendimiento.

Juan Diego Medina Inzunza es pescador de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera, Unión de Pescadores del Puerto de Altata, conoció la bonanza pesquera, y ahora es de los que añora los mejores tiempos.

"
La idea es primero recuperarla, después, los compañeros pescadores regularnos para la extracción, que la extracción sea en cuotas. Porque si volvemos a hacer lo mismo que hicimos en años anteriores, va a pasar lo mismo, ya no vamos a poder recuperarla.

EDF ha trabajado desde el año 2012 en la bahía de Altata haciendo el levantamiento de la información científica y social del ecosistema, que de soporte a un Plan de Manejo responsable para el aprovechamiento de los recursos pesqueros

Aristóteles Stavrinaky, Coordinador de Pesquerías de EDF de México comenta que aspiran a tener en el futuro un comité de manejo a nivel de sistema lagunar donde sean los propios pescadores, en colaboración con la academia, científicos y autoridades, quienes decidan cómo implementar el plan.

El modelo de Manejo basado en Derechos consiste en delimitar en base en información científica una captura total permisible, asignar una cuota individual de captura, monitorear biológica y administrativamente la pesquería y compartir decisiones de manejo con procesos participativos.

EDF está involucrado en pesquerías alternativas, distintas al camarón, para que los pescadores aprendan nuevos sistemas de producción.

Eliseo Fidel Inzunza García, miembro de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Ribereña Ensenada de la Palma, considera que después del camarón este plan de manejo les ayudaría a explotar especies como el callo de hacha y la almeja chocolata.

Para el levantamiento de los datos técnicos y mejores niveles de organización, EDF nombra enlaces comunitarios; son pescadores que ayudan en la integración de proyectos de producción con pescadores de cooperativas y pescadores libres.

EDF tiene en México más de 10 pesquerías exitosas que gozan de los beneficios del Manejo basado en Derechos. En Sinaloa la bahía de Altata sería pionera en este sistema.

Jesús Ramón Valenzuela García y José Luz Moreno, pescadores y enlaces comunitarios de EDF de México en Altata y El Castillo, comentan que con el ordenamiento aspiran a volver a los tiempos de bonanza donde todos ganaban. “que la pesca sea sustentable también para otras generaciones”.

La iniciativa se ha fortalecido con el repoblamiento de la almeja chocolata, prácticamente extinta en la bahía por sobreexplotación, y contempla la capacitación para la reproducción de otras especies marinas regionales, de alto valor comercial.